Mostrando las entradas con la etiqueta AUTOESTIMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AUTOESTIMA. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

¿Sabes lo qué es el Síndrome de Salomon?





Nuestra sociedad tiende a demonizar el éxito de los demás. Este acto con base en la envidia por los triunfos ajenos tiene unas consecuencias muy claras en la sociedad: somos menos libres de lo que pensamos porque estamos muy condicionados por el entorno. El miedo a ser el elemento discordante de un grupo sienta las bases de una patología muy bien estudiada, conocida como Síndrome de Solomon.






Este trastorno se caracteriza porque el individuo toma decisiones o lleva a cabo conductas evitando destacar o sobresalir por encima de los demás, es decir, sobre el entorno social que le rodea. Este comportamiento tan determinado lleva a estas personas a ponerse obstáculos a sí mismas con objeto de continuar en la senda de la mayoría.

Las personas afectadas por el síndrome de Solomon tienen baja autoestima y también falta de confianza en sí mismas, lo que les lleva a evaluarse según las valoraciones de su propio entorno y no según sus propias apreciaciones. El miedo a que nuestras virtudes brillen por encima de las de los demás y estos se vean ofendidos por ello es uno de los pilares de este trastorno psicológico.

A pie de calle, está mal visto que nos vaya todo bien y esta actitud, generalizada en el ser humano, lleva a los individuos a fijarse más en las carencias que en las virtudes. Desear algo que no tenemos y sí tiene otro, provoca que el complejo de inferioridad esté solo a un paso al darle un lugar destacado a nuestras frustraciones -en vez de a nuestras fortalezas- y que nos cueste más alegrarnos de las cosas buenas que les suceden a los demás



fuente:  http://www.hoyverde.com/2015/09/sabes-lo-que-es-el-sindrome-de-salomon.html

miércoles, 1 de abril de 2015

Atento: tu autoestima decide tu sueldo

Cuidar nuestra autoestima es algo fundamental para tener una vida feliz y plena. Pero “querernos mucho” no es sólo bueno para nosotros mismos, también es bueno para nuestra cuenta nómina. Sí, como lo oyes. 

Cuidar nuestra autoestima es algo fundamental para tener una vida feliz y plena. Pero “querernos mucho” no es sólo bueno para nosotros mismos, también es bueno para nuestra cuenta nómina. Sí, como lo oyes. O al menos, eso es lo que...






“El grado en que te sientes digno de halago”, así es como se define la autoestima. Y no sólo tiene que ver con gustarnos mucho físicamente. También tenemos que tener una buena autoestima profesional, ya que ésta repercute de forma directa en nuestro éxito laboral. Y sí, muchos pierden grandes oportunidades por no fortalecerla.
Todos podemos intentar aparentar “de cara a la galería”, pero nadie puede engañarse a sí mismo. Es muy complicado proyectar una confianza y una autoestima que no se tiene. La gente con más autoestima es aquella que se atreve más y su único miedo es el quedarse quieto y no lograr lo que se propone.








Brian Tracy afirma que “todas las personas tienen un concepto de sí mismas que afecta a la cantidad de dinero que ganan. No puedes ganar más en el exterior, de lo que creas que puedes ganar en tu interior”.
Pero… ¿y cuáles son las consecuencias laborales de una baja autoestima?Tener dificultades para relacionarte con otros, perder tu liderazgo por una actitud temerosa, disminuir tu credibilidad porque los demás te notan inseguro,dejar pasar o perder una promoción o un ascenso porque no te sientes digno de ello; incluso te impide saber venderte profesionalmente.






Pero tranquilo, si pones en práctica estos 10 consejos, tu autoestima aumentará.
1.- Identifica tus fortalezas.
2.- Acepta tu cuerpo, no lo puedes devolver pero sí mejorarlo (habrá aspectos que puedes cambiar como su peso, o hacerlo más estético con ejercicio).
3.- Asume que tú eres responsable de tus resultados, no los demás.
4.- Háblate siempre positivamente. No te critiques.
5.- Conócete a ti mismo e identifica cuál es la ropa que mejor te queda (una buena autoestima se refleja en tu apariencia).
6.- Socializa más y tendrás mayor práctica al desenvolverte en público.
7.- No te aísles por sentir que no eres tan interesante (tienes un sello único, sólo debes hacerlo brillar).
8.- Aprende a compartir tus ideas y emociones al hablar.
9.- Cuando te gustes a ti mismo, construirás una mejor relación de pareja.
10.- Lleva todo lo anterior a tu área de trabajo, porque para que eleves tus ingresos debes aprender a saber venderte profesionalmente con todo lo anterior.
Fuente: Forbes

jueves, 5 de febrero de 2015

AUDIOLIBRO: TOMA UN CAFE CONTIGO MISMO

La lucha por sobrevivir nos obliga diariamente a emitir juicios y tomar decisiones difíciles. Pero hay también en ocasiones momentos cruciales, situaciones críticas, encrucijadas cuya superación nos demanda mucho más que nuestro esfuerzo habitual, ya que conmueven nuestras estructuras de apreciación y acción, y nos obligan a revisar hasta los principios éticos y morales que guían nuestra existencia.


AUDIO LIBRO:





¿ Qué significa un fracaso.?  ¿ Cuál es su impacto.? ¿ Qué sentimientos de temor, ira, autocensura provocan en nosotros.? ¿ Qué lugar le damos al juicio de los demás respecto de nosotros y nuestras decisiones.? ¿ Somos capaces de desprendernos de aquellas autodefiniciones que nos impiden cambiar y adaptarnos a los nuevos desafíos que se nos presentan a lo largo de la vida o estamos presos de una autoimagen que en vez de impulsarnos cercena nuestras posibilidades de desarrollo personal.? ¿ Cómo acceder al conocimiento de nuestras propias vulnerabilidades y fortalezas.? 

 Toma un café contigo mismo, es una invitación a comenzar un diálogo interno conducente a tomar conciencia sobre cómo nuestras expectativas y autoimagen se ven vulneradas por estas experiencias a las que el consenso social y una visión restringida del ser humano llaman “ fracasos “.

El autor, un serio profesional de la salud en el sentido más amplio del término, y un profundo observador de la naturaleza humana, ha escrito este libro con el objetivo de estimular al lector a iniciarse en el camino del autoconocimiento y la autovaloración, soportes principales del desarrollo de la autoestima, para transformar sus maneras de pensar y sentir respecto de los derechos y obligaciones naturales de todo ser humano, en por de lograr la Excelencia en Calidad de Vida

fuente:  http://www.exitopersonal.org/toma-un-cafe-contigo-mismo.htm

lunes, 24 de noviembre de 2014

¿QUÉ ES LA APRECIATIVIDAD?



Es la capacidad de ver y rescatar lo valioso y significativo de las personas, los sucesos y las cosas. Es la observación deliberada de lo mejor y lo preciado.

Cuando somos apreciativos con nosotros mismos, elevamos nuestra autoestima y autoeficacia. Cuando somos apreciativos con otros mejoramos la calidad de nuestras relaciones.
Y cuando podemos apreciar lo mejor del mundo y las circunstancias, ampliamos nuestro marco de oportunidades y posibilidades.
Ser apreciativos es elegir intencionalmente enfocarse en lo mejor, en lo valioso y en los recursos existentes sin ponerse para ello un par de anteojos rosados que nieguen los defectos y debilidades. Una apreciatividad sincera es aquella que incluye una negatividad saludable y excluye la  negatividad desalentadora. Ni 100% apreciativos, ni avestruz que esconde su cabeza.
La buena noticia es que todos contamos con algún grado de habilidades apreciativas. Pero la mala noticia es que estas habilidades pueden estar aletargadas o poco desarrolladas, porque nuestro cerebro es un experto buscador de amenazas y la mayoría hemos sido educados para ser, como diría el humorista Quino, “expertos problemólogos”.
La apreciatividad es un músculo que se ejercita y con prácticas todas podemos aumentarla y desarrollarla.

visita también:

http://crearliderazgo.blogspot.com/2014/11/beneficios-de-las-practicas-apreciativas.html

http://crearliderazgo.blogspot.com/2014/11/dialogos-apreciativos-poniendo-el-foco.html
FUENTE:  http://dialogosapreciativos.com/apreciatividad/

jueves, 28 de agosto de 2014

EL LETRERO, poderosa reflexión




Había un hombre sentado en la esquina de una calle, con una gorra a sus pies y un pedazo de madera que, escrito con tiza blanca, decía:
“Por favor, ayúdame, soy ciego”.

Una mujer que iba de camino al trabajo se detuvo frente a él, leyó el letrero y se quedó pensativo. Observó que sólo había unas cuantas monedas en la gorra. Sin pedirle permiso, cogió el cartel, le dio la vuelta, tomó una tiza y escribió otra frase en la parte de detrás. 

A continuación volvió a poner el pedazo de madera sobre los pies del ciego, y se marchó sin decir una palabra.


Luego la mujer volvió a pasar frente al ciego que pedía limosna. 

Su gorra estaba llena de billetes y monedas. El ciego reconoció sus pasos y le preguntó si había sido ella quien había cogido su cartel y había garabateado en él.

 “¿Qué es lo que usted ha escrito o pintado en mi tabla?”, le preguntó con curiosidad el invidente.


La mujer le contestó:

“Nada que no sea tan cierto como tu anuncio, aunque está expresado con otras palabras”.  y continuó su camino.
El ciego nunca lo supo, pero su nuevo cartel rezaba:
"Es un hermoso día y no puedo verlo”.

La moraleja de esta historia nos dice: hay que cambiar de estrategia cuando no nos sale algo bien. Da una vuelta a tu pensamiento y obtendrás un resultado mejor.

PARÁBOLA DE LA RANA




La palabra tiene poder de vida y de muerte.
Una voz de aliento a alguien que se siente desanimado puede ayudarle a salir adelante de determinada situación, mientras que una palabra negativa puede acabar por destruirlo. Cualquiera puede decir palabras que roben a los demás el espíritu que les permite seguir la lucha en medio de tiempos difíciles.
Tengamos cuidado con lo que decimos, pero sobre todo con lo que escuchamos.