Mostrando las entradas con la etiqueta EMPRESAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EMPRESAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2016

Felicidad, activo de alta rentabilidad para la empresa

Gracias a: http://www.altonivel.com.mx/

La felicidad organizacional no es

 

lo mismo que la felicidad en el trabajo, 


y los líderes deben comprenderlo 


para facilitar un ambiente de alto desempeño.

Felicidad, activo de alta rentabilidad para la empresa

Por:  Héctor Meza, Director General de InfoSol


La felicidad es una decisión o un estilo de vida cuya vivencia es una elección personal y que, de una u otra manera, genera un impacto positivo en nuestra salud física y mental, procurándonos bienestar, haciéndonos sentir bien y llevándonos a tener propósitos más elevados en los distintos ámbitos de nuestra vida.
Nancy, la mamá de Diego, sonrió cuando le dije la pregunta que él me había hecho; pues resulta que hace un par de días ella había estado hablando del tema con un amigo terapeuta y seguramente Diego había captado varios episodios de la conversación.

¿Cuál es la importancia del tema para las organizaciones, sobre todo hoy, cuando muchas de éstas buscan la manera de potenciar las habilidades y conocimientos de su capital intelectual para ser más competitivas en el actual entorno de negocios tan cambiante y exigente.

La felicidad organizacional

¿Habrías imaginado alguna vez estimular la felicidad de tus colaboradores para procurar su bienestar y potencializarla con el fin de mejorar el desempeño organizacional? La idea te podría sonar extraña y hasta un poco loca, pero es algo real con una investigación científica que la respalda y estudios que buscan demostrar su efectividad.
Por ejemplo, ¿sabías que según una encuesta de Gallup, los miembros de una organización donde se desarrolla una cultura de compromiso y se promueven altos niveles de bienestar, son 17% más propensos a tener un impacto significativo en su desempeño?
Los estudiosos del tema aseguran que las empresas con colaboradores más felices son más productivas, innovadoras y competitivas; por lo que bien podemos decir que la felicidad organizacional también es un asunto “redituable”. Sin embargo, ¿cómo implementar en una organización un modelo de negocio basado en la felicidad? Parece desafiante.


Primero que cualquier cosa, necesitas saber que la felicidad organizacional no es lo mismo que la felicidad en el trabajo, y muchos colaboradores suelen no diferenciarlas. La primera se refiere a la capacidad de una organización para generar las condiciones de trabajo que permitan el desarrollo de las fortalezas personales y grupales con el fin de alcanzar las metas de negocio. El segundo concepto, por su parte, es la percepción personal –y subjetiva- de cada colaborador acerca de su bienestar en el trabajo.
Ahora bien, ¿cómo generar la felicidad organizacional y capitalizarla en favor de los objetivos de negocio? Una buena guía es la que propone la Universidad de Harvard, quien mediante su curso “Mayor felicidad”, ofrece seis puntos a considerar para concebir una organización “feliz”.

1.- Recuerda que tú y tus colaboradores también son seres humanos

En el ámbito laboral, pocas veces nos permitimos expresar nuestras emociones. A veces nos sentimos molestos, estresados, decepcionados o inseguros; o bien, alegres o apasionados. Sin embargo, pocas personas nos atrevemos a manifestar lo que sentimos, quizá porque creemos que al hacerlo mostramos un lado débil que cuestiona nuestra posición de líder, experto o profesional.
Pero por el contrario, al aceptarlas como parte de nuestra naturaleza humana seremos capaces de dominarlas y utilizarlas a nuestro favor para lograr un mejor desempeño laboral.
2.- Encuentra placer y significado a tus actividades en la compañía
Tanto a nivel personal como laboral, debes buscar involucrarte en actividades que sean significativas y agradables para ti. Cuando esto no es posible, porque todos sabemos que no existen trabajos y puestos perfectos y en muchas ocasiones debemos realizar tareas que nos pueden parecer aburridas; necesitas buscar “potenciadores extras” que te permitan disfrutar tu trabajo y percibirlo como significativo, sean cual sean tus responsabilidades.
3.- Mantén una actitud positiva hacia tu trabajo
Salvo circunstancias extremas, tu nivel de bienestar y felicidad depende mucho de lo que sea tu foco de atención y de la interpretación que hagas de los acontecimientos externos. En todas las organizaciones se viven momentos de estrés, tensión y crisis, pero eso no significa que “todo se acabó”.
Por ejemplo, el fracaso en un proyecto para generar mayores ventas puede ser visto como un hecho catastrófico, o bien, como una oportunidad para innovar en la manera de captar nuevos clientes. Con una actitud positiva, tú puedes hacer la diferencia y contagiar a tu equipo de trabajo.

4.- Simplifica tus responsabilidades

Generalmente, cualquiera que sea tu posición laboral, estás muy ocupado tratando de liberar el mayor número de actividades en el menor tiempo posible; sin embargo, a veces la cantidad influye en la calidad, y comprometes tu bienestar laboral al tratar de demostrar que puedes hacer mucho en poco tiempo y con excelente calidad. Y no siempre todo esto es posible.

5.- La salud física impacta en tu desempeño laboral

Lo que haces a tu cuerpo influye en tu mente, así que ten cuidado con los excesos que pueden impactar en un menor rendimiento laboral. Sin duda que realizar ejercicio de forma regular, dormir adecuadamente y llevar una alimentación saludable son sugerencias básicas para todo buen ejecutivo.

6.- Agradece cada vez que sea posible, en especial a tus colaboradores

Agradecer todo lo que tienes y lo que te sucede, incluso las adversidades y fracasos, es también una forma de alcanzar un buen nivel de bienestar y felicidad. También agradece a quienes te rodean, en especial a tus colaboradores; que ellos a su vez agradecerán que tú tengas un gesto de este tipo con ellos, pues muestra que te interesan y te importa su contribución.
La felicidad tiene el poder de incrementar cada resultado positivo de negocios, desde más innovación y más ventas, hasta menos agotamiento y menos rotación de personal. Convertirse en una “empresa feliz” desde luego que no es fácil pues requiere de un trabajo conjunto entre tu organización y cada uno de tus colaboradores.
UNA FRASE CÉLEBRE DE MAHATMA GANDHI DICE:"LA FELICIDAD SE ALCANZA CUANDO, LO QUE UNO PIENSA, LO QUE UNO DICE Y LO QUE UNO HACE ESTÁN EN ARMONÍA".
Sólo mediante un trabajo personal y de equipo es posible beneficiarse y hacer de la felicidad un activo de alta rentabilidad para el éxito de tu organización.

jueves, 23 de abril de 2015

Los beneficios del inbound marketing

  • Alcance mundial. Un sitio web puede llegar a cualquier persona en el mundo que tenga acceso a Internet. Esto le permite encontrar nuevos mercados y competir a nivel mundial con sólo una pequeña inversión.
  • Menor coste. El marketing online abre nuevas vías para las empresas más pequeñas, que, con un presupuesto más reducido, pueden acceder al potencial de consumidores de todo el mundo.
  • Seguimiento, resultados medibles. Internet permite llevar a cabo un seguimiento instantáneo de las acciones de marketing online y cuantificar los resultados mejor que cualquier otro medio (usuarios que han clicado en nuestros anuncios, que han visitado nuestra web, ratios de compra en la web, coste por visita, etc.).
  • Siempre accesibles. 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año accesibles y disponibles para los clientes gracias a la tecnología e Internet.





  • Personalización. Si la base de datos de clientes está vinculada al sitio web y los usuarios acceden mediante sus datos de usuario y contraseña, los podremos recibir con ofertas personalizadas.
  • One-to-one marketing. Posibilidad de realizar ofertas al individuo.
  • Campañas más interesantes. Permite crear campañas interactivas utilizando música, gráficos, vídeos y la participación del usuario. Por ejemplo, podemos enviar a los clientes un juego o un concurso, o un vale de descuento (si así lo requiere nuestra estrategia).
  • Mejor porcentaje de conversiones. Con sólo unos pocos clics, los clientes pueden completar una compra, a diferencia de otros medios de comunicación que requieren mayor esfuerzo (hacer una llamada telefónica, enviar una carta o ir a una tienda).
El marketing online permite llegar a los consumidores en una amplia y variada gama de formas: Relaciones públicas, servicio al cliente, community management, ventas disponibles a todas horas… Además, el marketing online permite la interactividad, es decir, convertir al consumidor-usuario en partícipe de las acciones de marketingonline o de la web de la empresa y establecer diálogos entre la marca y los consumidores.
En definitiva, la interactividad otorga protagonismo al consumidor. El marketingonline facilita las conversaciones entre las empresas y los consumidores y puede tener un efecto inmediato (por ejemplo, recopilar datos, lograr registros de clientes potenciales o ventas).
inbound marketing
Fuente: web de Charise Stevens
El experto en marketing online o inbound marketer debe saber hacia dónde orientar sus acciones y encontrar a los usuarios y el acceso a los nichos de mercado para los que se desea orientar la campaña. Los mensajes de marketing online son más eficaces cuando se presentan directamente a la audiencia a la que le interesan; en realidad, se trata de no interrumpir y aportar mensajes que interesen al consumidor. Para ello, en el marketing online requiere la constante medición y el análisis de los resultados y de las iniciativas de marketing. El seguimiento de la respuesta y eficacia de una campaña va a lograr que la comercialización sea mucho más dinámica en la adaptación y atención a los consumidores, a sus deseos y sus necesidades, adaptando tanto servicios y producto como las campañas a las nuevas prácticas, de una manera mucho más ágil que en cualquier otro medio.
Con el marketing online, las respuestas pueden ser analizadas en tiempo real y las campañas se pueden ajustar continuamente. En combinación con la inmediatez de Internet, estas campañas tienen un mínimo desperdicio de inversión en publicidad, eliminando las campañas menos eficaces y potenciando las más rentables. Por ejemplo, en campañas de compra de palabras clave en enlaces patrocinados, como los resultados de Google Adwords, donde podemos modificar los anuncios sobre la marcha.
El marketing online puede lograr la máxima eficiencia de la comercialización creando nuevas oportunidades para aprovechar las ventajas competitivas estratégicas de cada compañía. La combinación de todos estos factores aporta a la organización un mejorretorno de la inversión en marketing online.
FUENTE:  http://esferacomunicacion.com/los-beneficios-del-inbound-marketing/

viernes, 17 de abril de 2015

William Deming: Los 14 Principios de la gerencia para lograr la Calidad Total

En 1980 un documental de la NBC sacudió la mentalidad de los empresarios de Estados Unidos. Su título era todo un grito de advertencia sobre lo que estaba sucediendo: ¿Si Japón puede... por qué nosotros no?En él se analizaba cómo era posible que, en apenas tres décadas, una economía arrasada de un país derrotado hubiera resurgido de tal manera que sus empresas borraban del mercado o compraban a las estadounidenses. Y no precisamente productos... las compraban enteras. El gran impacto que produjo se debió al principal motivo que daba para el resurgimiento económico japonés. Resulta que allí sí habían escuchado y seguido las recomendaciones de un estadounidense a quien casi nadie hizo caso en su país: William Edward Deming, también autor dos años después de un libro con otro título impactante, ‘Out of the Crisis’. Una obra que hoy, más aún con ese título, sigue siendo referencia obligada para todos los ejecutivos, incluidos los responsables de Comunicación, por lo mucho que se puede aprender de los 14 Principios y 7 enfermedades de la gerencia que describe.

El padre de la Calidad Total

Deming no era un desconocido. Profesor de la Universidad de Yale, había trabajado para el departamento de Agricultura y la Oficina del Censo de los Estados Unidos, donde conoció los trabajos de Walter Andrew Shewhart sobre control estadístico de procesos. Se interesó tanto por los mismos que acabó siendo uno de los grandes expertos en la materia comenzando a hablar del concepto de Calidad Total.
Trabajó para la industria militar estadounidense durante la guerra, pero cuando terminó la misma, sus teorías, y las de otros que propugnaban cambios en las empresas similares a los suyos, no fueron escuchadas.



Era un país ganador que tenía millones de consumidores con ganas de gastar y adquirir productos, acumuladas durante cinco años. En esas condiciones, los gerentes primaban cantidad frente a la Calidad y no querían oír hablar de planes a largo plazo más rentables cuando de lo que se trataba era de producir y vender mucho en ese momento. La mentalidad era que producir Calidad era caro y la gente no quería pagar por ella.

Japón, un país que escucha y sigue el plan

Deming encontró en Japón el terreno abonado para mostrar sus teorías sobre cómo mejorar la Calidad mejora la productividad gracias a dos detalles:
  1. La industria del país tenía que comenzar prácticamente de cero.
  2. La disciplina japonesa les llevó primero a buscar a alguien con teorías modernas y más tarde a seguir sus recomendaciones sin apartarse ni una línea del plan establecido para cada empresa.
Su primer contacto con el país se produjo en 1947, cuando el general MacArthur le invitó a trabajar en el primer censo japonés tras la guerra. Poco después, en 1950 la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE) buscaba a alguien que diese a conocer en su país las teorías iniciadas por Shewhart, e invitó a Deming a dar una serie de conferencias en Tokio sobre control de procesos y Calidad.

Deming pidió que, además de ingenieros y directores de fábrica, asistiesen empresarios, y, en lo posible, los 100 líderes más destacados de la economía del país para poder explicarles a todos ellos su papel y relevancia a partir de ese momento para alcanzar todos juntos la Calidad Total.

Entre otras cosas, les dijo que aplicando sus teorías para la Mejora Continua y trabajando de acuerdo a lo que luego se denominó Círculo de Deming (Planificar - Hacer - Verificar - Actuar), Japón exportaría sus productos al mundo en cinco años. En apenas cuatro el cambio ya era evidente.
Él éxito fue tan grande que sus conferencias se editaron en japonés generando una cifra enorme por los derechos de autor. Deming renunció a la misma a cambio de que la JUSE crease un galardón anual, el Premio Deming, que hoy el más importante que se concede a la Calidad empresarial.

Siguieron décadas de conferencias en las que el término Kaizen quedó asociado a la ‘mejora continua hasta la Calidad Total’. Deming colaboró como consultor de las principales marcas japonesas y el Emperador Hirohito llegó a condecorarle con el galardón más alto del país para un extranjero, la Medalla del Tesoro Sagrado en su Segundo Grado, con la siguiente mención:
“El pueblo de Japón atribuye el renacimiento de la industria Japonesa y su éxito mundial a ED Deming”

El reportaje  de la NBC

Deming no había pasado del todo desapercibido en Estados Unidos, pero no puede decirse que sus sistemas calasen en su propio país. Al contrario, su industria tenía graves problemas por su baja productividad y no podía hacer frente a la competencia de productos de más calidad y más baratos.

Entonces llegó el documental de la NBC. De sus 60 minutos, los 20 últimos se dedicaron a Deming, ya octogenario, que contó brevemente lo que les había dicho a los japoneses y los resultados obtenidos, todo ello con imágenes como la del emperador condecorándole.

El reportaje provocó una auténtica conmoción en muchos altos directivos. De repente, todos le querían como asesor directo o para impartir sus famosos seminarios de cuatro días. Así, trabajó con empresas como Ford, Harley Davison, Intel, Colgate Palmolive, Proctor&Gamble, Industrias Marshall Ford, General Motors, Dow Chemical...

Al mismo tiempo, plasmó sus teorías en una serie de libros entre los cuales el más famoso es ‘Out of the Crisis’ (1982), en el que muestra el camino para posicionar en términos de competitividad a una empresa adoptando procesos de Calidad Total.

En esa obra incluye sus famosos 14 Principios y 7 Enfermedades de la gerencia. Se trata de una serie de premisas que destacan por su precisión quirúrgica para detectar los principales errores de la gerencia y el camino para lograr que una empresa salga de cualquier tipo de crisis, ya sea global o particular.

Cualquier empresa puede aplicarlos, y, en su defecto, cualquier ejecutivo, incluido el Dircom, hallará en ellos buenos consejos para mejorar la efectividad de su equipo. 

Aquí tenéis los 14 Principios en una presentación que he realizado, y en un post posterior desarrollaré las 7 Enfermedades de la gerencia.

1. Constancia en el propósito de mejorar productos y servicios
  • Más allá de hacer dinero, el objetivo de la empresa es mantenerse en el negocio y crear empleo.
  • Para lograrlo: Investigación, Innovación y mejora continua.

2. Adoptar una nueva filosofía cooperativa
  • La filosofía de mejorar continuamente se inicia en la gerencia y debe implantarse en todos los niveles de la organización.
  • Mediante la formación, todos (empleados, proveedores y hasta clientes) deben tomar conciencia de sus deberes y responsabilidades, así como de los beneficios de la cooperación.
  • La negatividad, los errores, la mano de obra ineficiente o un servicio antipático a un cliente son inaceptables.

3. Eliminar la inspección masiva como método de Control de Calidad
  • Inspeccionar productos en varias fases de la línea de producción no es más que pagar a los trabajadores para que cometan fallos y luego los corrijan.
  • Para evitarlo, la Calidad debe estar presente desde el principio.
  • No se trata de eliminar la inspección desde ya, sino de hacerla innecesaria progresivamente mediante la mejora de los procesos y de la formación del personal.

4. Acabar con la práctica de adjudicar los contratos de compra al precio más bajo
  • El coste de un producto no es su precio de compra, sino su precio de uso.
  • Ordenar a Compras que busque el proveedor más barato garantiza trabajar con materias y servicios de baja Calidad.
  • Un solo proveedor para cada producto, creando relaciones sólidas, leales y basadas en la fidelidad y la confianza.
  • Dos lotes de la misma Calidad de un proveedor es difícil. De dos diferentes, es imposible, y eso genera desajustes.

5. Mejora continua tanto de la producción como de los servicios
  • La búsqueda de mejoras no acaba nunca, es decir, no se desarrolla una fase de mejora con principio y fin.
  • Empezando por la gerencia, todo el mundo debe estar predispuesto a focalizar puntos de mejora en planificación, producción, servicios... Es el modo de bajar los costes.
  • El sistema de gestión debe mejorar constantemente mediante auditorías, análisis de la información, y acciones correctoras.

6. Instituir el entrenamiento y la capacitación de los trabajadores
  • La formación de trabajadores, supervisores, directivos... en sus respectivos procesos no acaba nunca.
  • Si un trabajador es quien enseña a otro nuevo lo que debe hacer y no está adecuadamente formado, el problema crece y la capacitación se degenera con cada nueva incorporación.

7. Establecer el liderazgo en los diferentes niveles de la organización
  • Los supervisores no están para ordenar o recriminar o castigar.
  • Su misión es dirigir personas; orientarlas y ayudarlas para que realicen mejor su trabajo; identificar quién necesita ayuda...
  • Es preciso establecer líderes en la empresa en base a sus capacidades y aspiraciones, y que éstos generen el ambiente que involucre al personal en los objetivos de la empresa.

8. Sustituir el miedo por confianza y seguridad
  • El miedo es un tremendo generador de pérdidas económicas.
  • Si un trabajador tiene miedo de preguntar algo sobre su tarea, seguirá haciéndola mal o no la hará.
  • Generar un clima de confianza y seguridad ante cualquier cuestión que se quiera plantear a la empresa involucra a los trabajadores y mejora la efectividad y la productividad.
  • Si no existe ese clima, la responsabilidad es de la gerencia.

9. Derribar las barreras existentes entre diferentes departamentos
  • Si los distintos departamentos o unidades de la empresa compiten entre ellos o los objetivos de uno perjudican a otro el resultado sólo puede ser la ineficiencia y un mal ambiente.
  • Así se genera un desgaste continuo que imposibilita alcanzar los objetivos y detectar conjuntamente áreas de mejora.
  • Hay que generar una visión de conjunto a largo plazo que facilite la colaboración y el beneficio común de la organización.

10. Eliminar eslóganes, lemas y frases exhortando a mejorar la productividad
  • Anuncios, carteles, etc, crean ambiente, pero no aportan ni productividad ni Calidad y pueden generar rivalidades.
  • Es más beneficioso dedicar los recursos de esas campañas a analizar procesos o las necesidades de los clientes.
  • Lo importante no es decir que se ha logrado la ISO, sino poner los medios gerenciales para cumplirla de verdad y mantenerla en el tiempo, que es como llegan los resultados.

11. Eliminar las cuotas numéricas y la gestión por objetivos
  • Cuotas y objetivos (en producción y en gerencia) se basan en números, no en Calidad ni procesos.
  • Un trabajador presionado cumple su objetivo a cualquier precio sin tener en cuenta cómo afecta a la empresa en términos de imagen, posicionamiento, Calidad...
  • Sustituir cuotas y objetivos periódicos por liderazgo: En lugar de premiar o castigar, analizar las variaciones y ayudar a eliminarlas.

12. Derribar las barreras que impiden el orgullo del trabajo bien hecho
  • A las personas les motiva sentir que hacen bien su trabajo.
  • Hay que eliminar todo lo que obstaculiza esos sentimientos: materiales y herramientas defectuosos, malos supervisores, evaluaciones anuales y comparación de méritos (generadores de mal ambiente y competiciones internas), etc.
  • Nadie llega desmotivado a una empresa; si luego lo está, la empresa ha fallado y hay que analizar por qué y solucionarlo.

13. Establecer sólidos programas de formación y desarrollo personal
  • Complementa el Principio 6, y se refiere al desarrollo de competencias que contribuyan a involucrar al personal (a todos los niveles) en la Cultura de la empresa, como trabajo en equipo, procesos estadísticos, nuevas tecnologías...
  • Hay que permitir que los trabajadores puedan participar en la elección de sus áreas de desarrollo personal.

14. Tomar las medidas necesarias para que se produzca la transformación
  • Toda la empresa debe implicarse en la transformación, pero es preciso crear un equipo especial capacitado y comprometido en liderar ese cambio.
  • La dirección toma la decisión del cambio, y luego debe ser el pilar del mismo liderando, motivando y siendo el primero en adoptar las propuestas del equipo y/o consultores en términos de formación personal, adaptación al cambio, etc.

Origen Imágenes

The W. Edwards Deming Institute y FDA

FUENTE:  http://sharingideas-josecavd.blogspot.com/2014/01/william-deming-los-14-principios-de-la.html

Kotler: Los 10 pecados capitales del Marketing y los 10 Mandamientos que toda empresa debe cumplir

En el año 2004, Philip Kotler publicó el libro ‘Los 10 pecados capitales del Marketing’, sin duda una de sus obras más reputadas. En sus páginas, el considerado padre del Marketing moderno expone los que él considera principales problemas derivados de carencias o errores de Marketing que llevan a una empresa a no obtener buenos resultados en el mercado, mostrando los síntomas para detectarlos y las mejores soluciones para corregirlos. Al final, ofrece un decálogo de consejos, los denominados ‘10 Mandamientos’ que toda empresa debe cumplir, completando una obra que conviene revisar periódicamente. 

Los 10 Pecados capitales

Para Kotler, los 10 pecados capitales del Marketing en una empresa, sus síntomas y soluciones, son:

1. Su empresa no está dirigida por completo al mercado y orientada al consumidor
  • Síntomas
    1. Mala identificación y priorización de segmentos de mercado y de elección de sus gestores.
    2. La mayoría de empleados creen que sólo Marketing y Ventas deben servir al consumidor.
    3. No hay programas para crear una cultura del consumidor.
    4. No hay buenos incentivos para los clientes.
  • Soluciones
  1. Usar las técnicas de segmentación más avanzadas.
  2. Priorizar los segmentos más importantes.
  3. Especializar a la fuerza de ventas.
  4. Ubicar al consumidor como el mayor Valor de la empresa.
  5. Concienciar al personal de la importancia del cliente.
  6. Facilitar el acceso de los clientes a la empresa.
2. Su empresa no conoce del todo a sus clientes potenciales.
  • Síntomas
    1. Identificación errónea del target (estudios de clientes anticuados, cambios del mercado...).
    2. Ventas inferiores a las previsiones.
    3. Alto nivel de devoluciones y quejas de los clientes.
    • Soluciones
      1. Desarrollar una investigación actual del consumidor y el mercado.
      2. Utilizar técnicas analíticas.
      3. Crear paneles de clientes y distribuidores.
      4. Instalar un sistema de CRM y recogida de datos.
      3. Su empresa necesita definir y controlar mejor a la competencia.
      • Síntomas
        1. Sólo tiene en cuenta (o casi) a su competencia más cercana olvidándose de otros competidores y tecnologías innovadoras.
        2. Carece de un sistema para recoger y analizar los datos básicos de su competencia.
        • Soluciones
        1. Nombrar a un responsable o crear un departamento de Inteligencia Competitiva.
        2. Contratar a personal de la competencia.
        3. Estar atento a la aparición de nueva tecnología.
        4. Realizar ofertas similares a las de la competencia.



        4. Su empresa no ha gestionado bien su relación con sus grupos de interés.
        • Síntomas
        1. Los empleados están insatisfechos.
        2. Carece de proveedores de primera calidad.
        3. Sus distribuidores no llegan adecuadamente a sus clientes potenciales.
        4. Sus inversores están insatisfechos.
        • Soluciones
        1. Cambiar nuestro pensamiento hacia los stakeholders por uno de ‘suma positiva’.
        2. Empleados: Adecuada selección, formación, motivación, recompensas...
        3. Proveedores: Fidelidad y crear vínculos.
        4. Distribución: Relación estrecha y compromiso.
        5. A su empresa no se le da bien encontrar nuevas oportunidades.
        • Síntomas
        1. No ha lanzado al mercado nuevos productos o gamas basados en la I+D.
        2. Ha lanzado nuevos productos o gamas, pero la mayoría han fracasado por un mal desarrollo de I+D de los mismos.
        • Soluciones
        1. Crear un Comite de Ideas con un director y miembros estables que estimulen, capten y analicen las ideas de los trabajadores, proveedores, distribuidores y colaboradores.
        2. Aplicar sistemas que fomentan la creatividad observando el entorno (político, económico, social, tecnológico y medioambiental).
        6. El proceso de elaboración de planes de Marketing en su empresa es deficiente.
        • Síntomas
        1. El Plan de Marketing apenas varía de un año a otro y no contempla la evolución del mercado.
        2. Su software no es útil para aplicar variables de precios, publicidad, promociones...
        3. No tiene en cuenta imprevistos de las condiciones del mercado durante el ejercicio.
        • Soluciones
        1. El Plan de Marketing debe incluir: Análisis situacional, DAFO, prioridades, objetivos, tácticas y estrategias, presupuesto y controles.
        2. Presupuestos flexibles que permitan rápidas adaptaciones a los cambios.
        3. Premiar los mejores Planes de Marketing departamentales.
        7. Las políticas de productos y servicios de su empresa necesitan un reajuste.
        • Síntomas
        1. Muchos de sus productos apenas generan facturación.
        2. Se ofrecen muchos servicios gratuitos.
        3. No se produce venta cruzada.
        • Soluciones
        1. Crear programas que detecten los productos fuertes y eliminen los débiles.
        2. Establecer una política que permita clarificar qué servicios (y en qué condiciones) son gratuitos.
        3. Formar y concienciar al personal sobre los beneficios de la venta cruzada e incentivarlo.
        8. Su empresa tiene una deficiente capacidad para construir marca y comunicar.
        • Síntomas
        1. El mercado no conoce la marca pese a grandes inversiones en publicidad y promociones.
        2. Los consumidores conocen la marca, pero no la diferencian de sus competidores.
        3. El presupuesto de marketing es similar cada año y se distribuye en las mismas partidas.
        • Soluciones
          1. Mejorar las estrategias de construcción de marca y medir el impacto del Valor de Marca en el conjunto de los activos de la empresa.
          2. Asignar el presupuesto anual a aquellas herramientas de Marketing que resulten más eficaces en cada momento.
          9. Su empresa no está bien organizada para desarrollar un Marketing eficaz.
          • Síntomas
          1. El director de Marketing no dirige bien el departamento, no confían en él los directores de otras áreas y/o no trabaja bien con el CEO.
          2. El departamento de Marketing no domina las herramientas y tendencias modernas.
          3. Los miembros del departamento de Marketing no se relacionan adecuadamente con los de otros departamentos.
          • Soluciones
          1. Nombrar un nuevo director de Marketing.
          2. Garantizar con formación y tecnología que el departamento de Marketing tiene las herramientas y conocimientos más novedosos.
          3. Establecer mecanismos que aseguren una relación buena y eficaz entre departamentos.
          10. Su empresa no ha aprovechado al máximo la tecnología.
          • Síntomas
          1. No aprovecha al 100% Internet (tener web y vender online es sólo un 10%).
          2. El sistema de automatización de ventas es ineficaz.
          3. Carece de cuadernos de mando de Marketing.
          4. No usa modelos actuales de toma de decisiones.
          • Soluciones
          1. Aprovechar todas las posibilidades de Internet.
          2. Modernizar el sistema de automatización de ventas.
          3. Incorporar cuadernos de mando de Marketing.
          4. Desarrollar modelos de apoyo a la toma de decisiones.
          Los 10 Mandamientos del Marketing
          Al final del libro, Kotler aporta en forma de decálogo las diez reglas que toda empresa debe cumplir:
          1. Segmentar el mercado, elegir los mejores segmentos y desarrollar una posición sólida en cada uno de ellos.
          2. Trazar el mapa de necesidades, percepciones, preferencias y conducta de los clientes, y motivar a sus empleados para que se focalicen en su servicio y satisfacción.
          3. Conocer a los principales competidores, sus fortalezas y debilidades.
          4. Convertir en socios a empleados y distribuidores, y recompensarlos generosamente.
          5. Desarrollar sistemas para identificar oportunidades, clasificarlas y elegir las mejores.
          6. Implementar un sistema de Marketing que permita generar planes a corto y largo plazo.
          7. Ejercer un control completo sobre productos y servicios.
          8. Construir marcas sólidas usando herramientas de promoción y comunicación eficaces y rentables.
          9. Infundir el espíritu de equipo y el liderazgo de Marketing en todos los departamentos.
          10. Incorporar constantemente tecnologías que porporcionen ventajas competitivas en el mercado.
          FUENTE:  http://sharingideas-josecavd.blogspot.com/2013/09/kotler-los-10-pecados-capitales-del.html