sábado, 28 de febrero de 2015

La Marca Personal, un perfil bien creado

Conoce usted su marca personal? Será  que la forma  más fácil de saber cuál es su marca personal es digitar su nombre en Google y mirar que aparece en las búsquedas?  Debería intentarlo y ver que aparece, tal vez aparezcan todos sus perfiles en las distintas redes sociales o algún contrato comercial con su nombre aparecerá en esta búsqueda.
Pero establecer la marca personal va mucho más que los perfiles que usted tenga en Internet, tener el “Personal Branding”  es conocer muy bien cuáles son sus ventajas competitivas y explotarlas de tal manera que las personas que  conozcas (ósea tus clientes) tengan una idea clara de lo que usted representa para ellos y para el entorno.Tu marca es como te expresas, tu estilo, es tu toque personal, es a lo que hueles, es como te vistas, es como camines, pero básicamente son tus ideas hechas realidad, la marca personal es la forma en que usted le da coherencia a lo que piensa, habla y hace.
Marca Personal
La marca personal hay que cuidarla y darle buena imagen, más aún cuando nuestro perfil se encuentra en las redes sociales, es ahí  donde las personas tienen el primer contacto con su“Marca” y es necesario que usted tenga una imagen fresca, acorde con su perfil profesional que quiera vender.  Si no tiene  perfil en Facebook o Linkedin es bueno que lo valla creando ya que las empresas hoy en día tienen en cuenta este tipo de información para saber a quién van a contratar y que actividades realiza.
Por último recomendamos que siempre tenga una marca original que presentar, sea único en lo que hace, que cuando estreches la mano y de su nombre y apellido, su interlocutor se agrade de conocer por ejemplo a Omar Guiovanni Quijano y éste confirme o se haga una imagen buena  de usted para el mundo,  como dijo Oscar Wilde “Sé tu mismo. Los demás puestos están ocupados”.

FUENTE:  http://www.marketingyfinanzas.net/2013/01/la-marca-personal-un-perfil-bien-creado/

martes, 24 de febrero de 2015

Las 21 leyes irrefutables del liderazgo de John Maxwell



“Una de las verdades más importantes que he aprendido a través de los años es esta: El liderazgo es liderazgo, no importa adonde vaya ni lo que haga. Los tiempos cambian. La tecnología avanza. Las culturas varían de un lugar a otro. Pero los verdaderos principios del liderazgo son constantes - aunque esté observando a los ciudadanos de la antigua Grecia, los hebreos del Antiguo Testamento, los ejércitos de los últimos doscientos años, los gobernantes de la Europa moderna, los pastores de las iglesias locales, o la gente de negocios de la economía mundial de hoy. Los principios del liderazgo pasan la prueba del tiempo. Son irrefutables."

Partiendo de esta especial apreciación sobre el liderazgo, John Maxwell nos presenta en "Las 21 leyes irrefutables del liderazgo" (2007, 2011. Grupo Nelson, ISBN 978-1-60255-713-0, pp. 368) una declaración poderosa de principios invariables, instrucciones precisas y bien definidas, además de procedimientos transformadores de la vida personal, familiar o de negocios que permiten ofrecer los instrumentos y enseñanzas necesarias para cumplir nuestra función como líderes transformadores. Con base  en  su propia experiencia, nos relata que las leyes pueden ser fácilmente aprendidas y aplicadas, algunas más que otras; son independientes, pero al mismo tiempo complementarias; todas ellas traen consigo ventajas, desventajas y consecuencias: aplíquelas y la gente lo seguirá, pero quebrántelas o páselas por alto y no podrá dirigir a otros... "Estas leyes son el fundamento del liderazgo. Una vez que usted aprende los principios, debe ponerlos en práctica y aplicarlos a su vida.”

Audiolibro: 


1) La Ley del Tope:
La capacidad de liderazgo determina el nivel de eficacia de una persona.
La capacidad de liderazgo siempre es el tope de la eficacia personal y dentro de una organización. Si el liderazgo es fuerte, el tope es alto. Pero si no lo es, entonces la organización estará limitada.

2) La Ley de la Influencia:
La verdadera medida del liderazgo es la influencia - nada más, nada menos.
El verdadero liderazgo no puede ser otorgado, nombrado, ni asignado. Sólo procede de la influencia, y ésta no puede imponerse. Debe ser ganada. Lo único que un título puede comprar es un poco de tiempo - sea para aumentar su nivel de influencia sobre otros o para eliminarlo.

3) La Ley del Proceso:
El liderazgo se desarrolla diariamente, no en un día.
Ser un líder es como invertir con buen éxito en la bolsa de valores. Si usted espera hacer una fortuna en un día, no tendrá buen éxito. Lo que más importa es lo que hace día a día en el camino largo.

4) La Ley de la Navegación:
Cualquiera puede gobernar un barco, pero se necesita que un líder planee la ruta.
Los seguidores necesitan líderes que puedan navegar eficazmente por ellos, y cuando enfrentan situaciones de vida o muerte, la necesidad es sumamente obvia. Sin embargo, aun cuando las consecuencias no sean tan serias, la necesidad es igualmente grande. La verdad es que casi cualquier persona puede gobernar el barco, pero se necesita que un líder trace la ruta.

5) La Ley de la Credibilidad:
Cuando un verdadero líder habla, la gente escucha.
¿Cómo reacciona la gente cuando usted comunica?, cuando usted habla, ¿la gente escucha, es decir, escucha realmente? ¿o espera escuchar a otra persona antes de actuar? Usted puede descubrir mucho acerca de su nivel de liderazgo si tiene el valor de hacerse esta pregunta y responderla.

6) La Ley del Terreno Firme:
La confianza es el fundamento del liderazgo.
Para ganar la confianza de los demás, el líder debe ser ejemplo de las siguientes cualidades: competencia, conexión y carácter. La gente perdonará errores ocasionales relacionados con la capacidad, especialmente si son conscientes de que usted es un líder en proceso de crecimiento, pero no confiarán en un individuo con fallas en el carácter.

7) La Ley del Respeto:
Por naturaleza, la gente sigue a líderes que son más fuertes que ellos mismos.
La gente no sigue a otros por accidente, siguen a individuos cuyo liderazgo respetan.
Hay muchas formas de medir el respeto de un seguidor a su líder, pero tal vez la prueba más grande de respeto se da cuando el líder hace un cambio grande en una organización.

8) La Ley de la Intuición:
Los líderes evalúan todas las cosas con pasión de liderazgo.
El liderazgo es realmente más arte que ciencia. Los principios del liderazgo son constantes, pero la aplicación de los mismos cambia con cada líder y cada situación. Cuando los líderes enfrentan un problema, automáticamente lo miden - y comienzan a resolverlo - por aplicar la Ley de la Intuición. Todo lo evalúan con la predisposición del liderazgo.

9) La Ley del Magnetismo:
Usted sólo atrae a personas como usted.
Los líderes eficaces siempre están a la mira de personas valiosas:
- ¿Sabe qué tipo de personas está buscando ahora mismo?
- ¿Cómo describiría a los empleados perfectos?
- ¿Qué cualidades deben tener estas personas?
- ¿Quiere que sean dinámicos y emprendedores?
- ¿Está buscando líderes?

10) La Ley de la Conexión:
Los líderes tocan el corazón antes de pedir una mano.
Los líderes eficaces saben que uno primero debe tocar el corazón de la gente antes de pedirles una mano. Esa es la Ley de la Conexión. Todos los grandes comunicadores reconocen esta verdad y la llevan a la práctica casi de manera instintiva. Uno no puede hacer que la gente actúe si primero no conmueve sus emociones. El corazón es primero que la mente.

11) La Ley del Círculo Íntimo:
El potencial de un líder es determinado por quienes están más cerca de él.
En las mejores circunstancias, un líder debe procurar reunir en su círculo íntimo a personas de la organización misma. Warren Bennis, un experto en el tema del liderazgo, tenía razón cuando afirmaba que “el líder encuentra grandeza en el grupo, y él ayuda a los miembros del mismo a encontrarla en sí mismos”.

12) La Ley del Otorgamiento de Poderes:
Sólo los líderes seguros otorgan poder a otro.
Únicamente los líderes seguros pueden entregarse a sí mismos... La clave para otorgar poder a otras personas es una gran confianza en la gente.

13) La Ley del Futuro:
Se necesita un líder para levantar otro líder.
La única forma de levantar otros líderes es por mejorar uno mismo como líder. Si ya ha dado esos primeros pasos, permítame felicitarlo. Ya está en capacidad de levantar otros líderes… Un ambiente en el que se valora y se enseña el liderazgo, llega a ser de tremendo valor para un líder mentor. No sólo atrae las "águilas", sino que también las ayuda a aprender a volar. 

14) La Ley del Apoyo:
La gente apoya al líder, luego la visión.
El buen éxito se mide por la capacidad del líder de llevar a la gente a la meta que debe alcanzar. Pero no podrá realizarlo si primero no apoyan su liderazgo.

15) La Ley de la Victoria:
Los líderes encuentran la forma de que el equipo gane.
Cada situación de liderazgo es distinta. Cada crisis tiene sus propios retos. Sin embargo, creo que los líderes victoriosos tienen en común la incapacidad de aceptar la derrota. Para ellos es totalmente inaceptable otra cosa que no sea ganar; por eso averiguan lo que debe hacerse para alcanzar la victoria, y van tras ella con todo lo que esté a su alcance.

16) La Ley del Gran Impulso:
El impulso es el mejor amigo de un líder.
Se necesita un líder para crear impulso. Los seguidores lo perciben. Los gerentes pueden continuarlo una vez que ha comenzado. Pero la creación del impulso necesita a alguien que pueda motivar a los demás, no alguien que necesite ser motivado.

17) La Ley de las Prioridades:
Los líderes entienden qué actividades no representan necesariamente realización.
Un líder jamás crecerá hasta un punto en el que no necesite trazar sus prioridades... Por eso, su lista de prioridades debe comenzar siempre por lo que se requiere de usted. Cualquier requisito que no es necesario que usted realice personalmente debe delegarlo o eliminarlo.

18) La Ley del Sacrificio:
Un líder debe ceder para subir.
Cuanto más alto es el nivel de liderazgo que usted desea alcanzar, tanto mayores sacrificios tendrá que hacer. Para subir, tendrá que ceder. Esa es la verdadera naturaleza del liderazgo.

19) La Ley del Momento Oportuno:
Cuándo ser un líder es tan importante como qué hacer y adónde ir.
Los grandes líderes reconocen que cuándo se debe dirigir es tan importante como qué hacer y adónde ir... Sólo la medida precisa en el momento preciso tendrá buen éxito. Cualquier otra cosa exige un alto precio..

20) La Ley del Crecimiento Explosivo:
Para añadir crecimiento, dirija seguidores; para multiplicarlo, dirija líderes.
Para llegar al nivel más alto, usted tiene que formar líderes de líderes... Los líderes que forman líderes experimentan en sus organizaciones un efecto multiplicador increíble que no se puede alcanzar de ninguna otra manera.

21) La Ley del Legado:
El valor duradero del líder se mide por la sucesión.
Las compañías más estables tienen líderes fuertes en todos los niveles de la organización. La única forma de desarrollar un liderazgo tan amplio es hacer de la formación de líderes parte de su cultura.

jueves, 5 de febrero de 2015

17 actitudes del emprendedor exitoso

Conoce cuáles son las actitudes que debe tener un emprendedor. Toma nota, aplícalas y convíértete en un gran empresario.



En muchas ocasiones emprendemos proyectos sin estructurar lo que deseamos, sin una estrategia de acción ni un proyecto de futuro. Es decir, aún existen muchos emprendedores aficionados que cometen el grave error de olvidar hacer un correcto Plan de Negocios.
Sin embargo, lo que mueve a todos los emprendedores – ya sean aficionados, con poca experiencia y los experimentados- es la actitud emprendedora. 
La principal característica de todo empresario es lo que lo mueve al emprendimiento y la innovación. Esta actitud es la que lo diferencia del resto de las personas, pues le permite estar consciente en todo momento que los retos y los compromisos son grandes, pero aun así atreverse a dar el paso necesario.
La actitud del emprendedor es su manera de actuar ante las cosas, lo cual es una consecuencia natural de su mentalidad y de su manera de pensar. Sin embargo, en realidad son un conjunto de actitudes que, en muchas ocasiones, necesitan desarrollar para alcanzar el éxito.
Toma nota de las 17 principales, éstas definirán la forma en la que reaccionarás frente a las circunstancias que te rodean:
1. El riesgo
2. La iniciativa
3. Ser progresista
4. La actualización permanente
5. La decisión
6. La tenacidad
7. El entusiasmo
8. La creatividad
9. La recuperación frente al fracaso
10. Ser positivo
11. El dinamismo
12. Autoconfianza
13. La inconformidad
14. La perseverancia
15. La flexibilidad
16. La independencia
17. Ser propositivo
FUENTE:  http://www.soyentrepreneur.com/17-actitudes-del-emprendedor-exitoso.html

12 tips para valorar a tu equipo

Los empleados felices son más productivos, creativos y leales. Invierte en su felicidad para que a largo plazo obtengas buenos resultados en tu negocio



Una empresa es tan fuerte como su gente. Detrás de cualquier marca y compañía exitosa hay personas que producen, operan y atienden al cliente, transformando en una realidad la visión del emprendedor. 
Al tratar con tantos emprendedores, de diferentes ámbitos y trayectorias, hemos notado el gran esfuerzo que implica arrancar un proyecto y que la actitud ganadora es clave para el éxito. Sin embargo, también muchas veces hemos descubierto que en el ajetreado día a día de un empresario, es común que éste olvide a aquellos que hacen realidad sus sueños.
Es por eso que entre las inversiones que realiza un emprendedor (entre tecnología, equipo, desarrollo y más) debe estar la felicidad del personal. Esta inversión tiene retornos en el corto plazo y genera beneficios que perduran en el tiempo: el bienestar pleno de todos los miembros de la empresa proporciona un crecimiento eficaz, constante y natural.  
¡Tomen nota!
Cree en tu equipo
La base de cualquier equipo es la confianza. Sin confianza no hay empoderamiento ni grandes resultados. Delega cuanto puedas y cree en la gente con la que trabajas; sólo así se sentirán lo suficientemente seguros para tomar decisiones y generar ideas. Evita actitudes como el micro-managing: deja que tu gente trabaje y se sienta cómoda. Te lo aseguramos, ¡te sorprenderán!  
Valora la esencia, diversidad y voz de cada uno
Busca gente con personalidades e ideologías diferentes. Los ambientes donde hay diversidad son los que producen mejores soluciones y estrategias de crecimiento. Aprende a escuchar y no pretendas que todos piensen de la misma manera. Ten una política de “puertas abiertas” y motiva la participación de todos los que forman parte de tu empresa. Nunca sabes de dónde vendrá tu próxima gran idea de producto o servicio.
Provoca una dinámica de “Planear menos, actuar más”
Haz que tus empleados sean más eficientes. Motívalos a actuar y a deshacerse de la “parálisis por el análisis”. Los equipos más creativos son aquellos que permiten el error: entienden que está bien equivocarse, siempre y cuando se actúe con rapidez y se aprenda del error. Este tipo de dinámica le dará empuje y velocidad a tu empresa; poco a poco verás que las cosas comienzan a suceder y que las buenas ideas no se quedan sólo en papel.
Mantén una comunicación abierta, libre y espontánea
La comunicación es la base de cualquier relación. Si quieres crear una relación estrecha con tu equipo es esencial que abras canales adecuados de comunicación. Escúchalos y anímalos y a compartir sus preocupaciones e ideas contigo. Desecha los trámites burocráticos y de las divisiones en los escritorios. Impulsa un ambiente colaborativo donde todos participen y sean libres de expresarse y demostrar su talento.
Sintonízate al modo “todo es posible”
Es muy común que en las startups los emprendedores y su equipo se sientan intimidados por el tamaño de otras compañías. Y es cierto: no es fácil competir en un mundo de gigantes o en un mercado saturado. Sin embargo, si motivas a tu equipo y los haces creer que pueden alcanzar sus metas (y, claro, creyéndolo tú también) llegarán muy lejos. Como Walt Disney dijo: “Recuerda que todo esto comenzó con un ratón”.
Utiliza simultáneamente la creatividad, lógica e intuición
Estos tres atributos son esenciales para el éxito de un negocio. Impulsa la creatividad, ya que te ayudará a ahorrar y encontrar nuevas soluciones a tus problemas. Haz que tu equipo adopte un pensamiento lógico; esto te hará aprovechar mejor los recursos y tener menos errores. Y, por último, no subestimes el poder de la intuición: escucha lo que los demás y tú mismo tienen que decir.
Genera un lugar de trabajo de primer nivel
El espacio donde trabajamos influye en nuestra productividad y desempeño. Decora tus oficinas de una manera amigable; usa colores, evita los cubículos tradicionales y coloca imágenes que inspiren. Asegúrate que tus instalaciones sean seguras y estén limpias. Ofrece a tus empleados lugares de descanso y convivencia.
Escucha con atención a cada persona
Aprende a cultivar la habilidad de escuchar activamente y presta atención a lo que tus colaboradores dicen con sus palabras, gestos, posturas y actos. Tener bien en claro estas señales te ayudará a mejorar tu clima laboral y crear incentivos de motivación personalizados para cada colaborador.
Promueve un ambiente generador de ideas
Atrás quedaron los días donde las personas sólo trabajaban para un área o proyecto. En el entorno de negocios actual, es importante la colaboración y la generación de ideas, independientemente de dónde o de quién surjan. Invita a tus empleados a trabajar en equipo y a tener una comunicación abierta.
Mantén un clima laboral positivo y cálido
Al contratar personal procura elegir en base a actitudes, más que a conocimientos. Las personas con pasión y buena actitud son las que brindan mayor valor en una empresa. Evita los rumores con comunicación abierta e impulsa las relaciones. Pocas cosas son más efectivas en un lugar de trabajo que la existencia de amistades, admiración y respeto.
Sé un líder en paralelo
Siendo autocrático, imperativo e impaciente no llegarás a tus metas; tampoco si tratas a tus colaboradores como subordinados. Elimina las jerarquías innecesarias y dales un lugar a tu los miembros de tu equipo. Haciéndolos parte del trabajo y empoderándolos a tomar decisiones es la mejor manera de ganar su respeto.
Contagia tu pasión
Como líder, no hay nada más efectivo que guiar con el ejemplo. Si quieres que tu gente se emocione por ser parte de tu empresa, emociónate tú primero. Haz que todos los miembros de tu equipo se sientan orgullosos y felices por trabajar en tu startup.

FUENTE:  http://www.soyentrepreneur.com/27918-12-tips-para-valorar-a-tu-equipo.html

AUDIOLIBRO: TOMA UN CAFE CONTIGO MISMO

La lucha por sobrevivir nos obliga diariamente a emitir juicios y tomar decisiones difíciles. Pero hay también en ocasiones momentos cruciales, situaciones críticas, encrucijadas cuya superación nos demanda mucho más que nuestro esfuerzo habitual, ya que conmueven nuestras estructuras de apreciación y acción, y nos obligan a revisar hasta los principios éticos y morales que guían nuestra existencia.


AUDIO LIBRO:





¿ Qué significa un fracaso.?  ¿ Cuál es su impacto.? ¿ Qué sentimientos de temor, ira, autocensura provocan en nosotros.? ¿ Qué lugar le damos al juicio de los demás respecto de nosotros y nuestras decisiones.? ¿ Somos capaces de desprendernos de aquellas autodefiniciones que nos impiden cambiar y adaptarnos a los nuevos desafíos que se nos presentan a lo largo de la vida o estamos presos de una autoimagen que en vez de impulsarnos cercena nuestras posibilidades de desarrollo personal.? ¿ Cómo acceder al conocimiento de nuestras propias vulnerabilidades y fortalezas.? 

 Toma un café contigo mismo, es una invitación a comenzar un diálogo interno conducente a tomar conciencia sobre cómo nuestras expectativas y autoimagen se ven vulneradas por estas experiencias a las que el consenso social y una visión restringida del ser humano llaman “ fracasos “.

El autor, un serio profesional de la salud en el sentido más amplio del término, y un profundo observador de la naturaleza humana, ha escrito este libro con el objetivo de estimular al lector a iniciarse en el camino del autoconocimiento y la autovaloración, soportes principales del desarrollo de la autoestima, para transformar sus maneras de pensar y sentir respecto de los derechos y obligaciones naturales de todo ser humano, en por de lograr la Excelencia en Calidad de Vida

fuente:  http://www.exitopersonal.org/toma-un-cafe-contigo-mismo.htm

sábado, 31 de enero de 2015

¿Quieres gustar en el trabajo? Los 13 hábitos que hacen a la gente más agradable

¿Qué hace que una persona caiga bien? Muchos dirán que su atractivo, su inteligencia o por ser sociables. Tres características que, seamos sinceros, se tienen o no se tienen: vienen en nuestros genes. Pero quien no tenga una de ellas, que no desespere. Porque ninguna de ellas es clave para conseguir agradar a los demás. Existen otras trece hábitos que sí pueden aprenderse y perfeccionarse para poder resultar de lo más seductor. 



Al menos, eso es lo que concluye un estudio llevado a cabo por la universidad californiana de UCLA.En él, se evaluaba 500 adjetivos y se pidió a los participantes que hicieran una lista con los que ellos consideraban claves para que una persona consiguiera crearles una sensación positiva. El podio lo formaron los términos “sinceridad”, “transparencia” y “capacidad para entender a otra persona”, tres características que con práctica, cualquiera puede poner en práctica.


Para ser más precisos incluso, la revista Forbes ha elaborado una lista con los 13 hábitos que ponen en práctica las personas que tienden a gustar mucho. Ya sea en relaciones de amistad, o laborales, esta actitudes pueden ser de lo más útiles a la hora de causar una gran impresión.

Preguntan
Casi todos estamos pendientes de lo que vamos o no vamos a decir, pero solo las personas más abiertas están más interesadas en lo que los demás dicen. Y la mejor manera de demostrarlo es preguntar. Con las interrogaciones podremos demostrar que estamos realmente escuchando lo que nos dicen. Si además somos capaces de entender y mostrar que comprendemos lo que estamos escuchando, tendremos el trabajo hecho. 

Se separan de sus móviles
Si estamos mirando el móvil mientras otra persona nos está hablando, estaremos mostrando una alarmante falta de interés en la conversación. Así que en nuestra época hay que seguir una norma básica de educación: nada de móvil mientras estemos hablando con otra persona. 

Son auténticos
Cuando una persona se siente a gusto consigo misma, no necesita fingir que es alguien más. Y esa seguridad, esa autenticidad, es percibida por los demás y apreciada. Ellos saben cómo va a reaccionar en todo momento una persona auténtica, así que se contagiarán de esa sensación de seguridad y la persona les gustará automáticamente. 

No juzgan a los demás
Tener una mente abierta y poseer unos esquemas mentales flexibles son características necesarias para poder entender a los demás. Nadie quiere tener una conversación con alguien que ya tiene una idea fija en su cabeza y no se baja del burro. En el trabajo, esta actitud es fundamental: supone estar abierto a nuevas ideas y a negociar, para conseguir soluciones. 

No buscan ser el centro de atención
Las personas que más simpatía despiertan son las que menos importantes se creen. Para gustar, es mejor acercarse a otra persona con naturalidad e interesarse por ella, no intentar apabullarla demandando atención y pidiendo elogios o reconocimiento. 

Son constantes
Cuando alguien se acerca a una persona y sabe lo que puede esperar de ella en todo momento, confiará en ella. Y si lo que espera es positivo, le agradará sobremanera. Por eso los más carismáticos siempre son constantes con sus acciones y emociones. No permiten que un cambio de humor o un mal día haga que den una mala respuesta o que hagan su trabajo mal.


Un apretón de manos firme transmite seguirdad y confianza (Fotolia)


Un apretón de manos firme transmite seguirdad y confianza (Fotolia)


Usan su lenguaje corporal
Mirar a los ojos, sonreír, no cruzarse de brazos, acercarse a sus interlocutores pero no apabullarles invadiendo su espacio personal… Los más agradables suelen usar su comunicación no verbal de manera positiva. 

Causan una gran primera impresión
Conocer a alguien por primera vez puede ser una situación algo tensa, pero si la sabemos manejar con soltura, podremos ganar mucho con esa persona. Algunos investigadores aseguran que los 7 primeros segundos de una conversación con alguien nuevo son fundamentales. Es en ese momento cuando los interlocutores se hacen una idea de cómo es la otra persona. Para causar una grata primera impresión, es fundamental dar un buen apretón de manos, mirar a los ojos, sonreír, mantenerse erguido y hablar con un tono de voz seguro. 

Saludan a las personas por su nombre
Un pequeño toque de educación que siempre gusta. Saludar con el nombre de la persona que vemos siempre genera una respuesta más positiva que un simple ‘hola’. Y no solo eso, también cuando se dirigen a alguien utilizan su nombre. Con ello transmiten interés y atención. Pero tampoco hay que pasarse: si decimos el nombre de alguien cada vez que empezamos una frase conseguiremos el efecto contrario. 

Sonríen
Las personas felices y alegres resultan más atractivas y simpáticas que los taciturnos. Sin sonreímos a alguien que nos está hablando, estaremos generando un clima positivo. 

Saben cuando contar sus secretos
Contar un problema personal en el momento adecuado estrecha los vínculos con nuestro interlocutor. Pero cuidado, hay que hacerlo en el momento adecuado y en las dosis justas, si nos pasamos podemos parecer quejicas. 

Saben cuando tocar y cuando no tocar
Un beso, un apretón de manos, un abrazo o una palmada en la espalda en el momento justo pueden refrendar y estrechar una relación. Pero también pueden ser percibidos como gestos poco auténticos. Solo hazlos cuando veas que la otra persona se siente segura (y tú también). 

Mantienen un equilibrio entre pasón y diversión
En el trabajo, no están absorbidos por las tareas. Saben levantar la vista y hablar con sus compañeros. Pero no cotillean o no utilizan lugares comunes: recuerdan lo que han hablado con ellos y se interesan por sus problemas y vivencias. 


FUENTE:  https://es-us.noticias.yahoo.com/%C2%BFquieres-gustar-en-el-trabajo--los-13-h%C3%A1bitos-que-hacen-a-la-gente-m%C3%A1s-agradable-124339775.html?linkId=12045547

7 Recomendaciones de Expertos en Redes Sociales para aumentar el Engagement.

1. Las redes sociales se tratan de personas.  (Anna Lawlor, periodista, creadora de contenido y codirectora, Social i Media)
No solo se trata de nuevas plataformas y herramientas usadas por causa de las redes sociales. Creo que es importante recordar cuán cruciales son las relaciones antiguas y la comunicación empresarial. La relación capital debe estar en el corazón de la actividad de las redes sociales de toda marca. Por último, las redes sociales se tratan de personas. Me pregunto si la tecnología de las redes sociales nos están separando de ese toque humano, considerando que estas tecnologías sociales son utilizadas como facilitadores de valor agregado complementarios.
2. Enfócate en tu audiencia, no tu plataforma. (Sam Haseltime, consultor de solucciones, Adobe)
Tu audiencia meta cambia con menor frecuencia que las plataformas sociales. Enfócate en ella y dónde están. Tumblr no es para nada una nueva plataforma, pero si tu audiencia acude a ella, entonces deberías estar ahí. Pero primero valida la información que tienes.
3. No uses las redes sociales como una herramienta de transmisión. (Anna Lawlor, periodista, creadora de contenido y codirectora, Social i Media)
Creo que muchos community managers y profesionales del marketing en general simplemente han cambiado los enfoque tradicionales por las plataformas de redes sociales, lo que las hace muy parecidas a mecanismos de transmisión. Las marcas más exitosas están usando las redes sociales para hablar (y comprometer) con sus conexiones sociales. Esto muestra la extensión hasta donde el marketing de redes sociales y la función de negocios necesitan madurar.
4. Reconsidera cómo usas las redes sociales para alcanzar clientes. (Tim Grimes, administrador de redes sociales, Defected Records)
Creo que el incremento de servicios de publicidad gratuita ha servido como una llamada de bienvenida para que todos los profesionales del marketing reconsideren cómo las marcas usan las redes sociales para alcanzar clientes. Necesitamos dar un paso atrás a la agotante misión de conseguir seguidores, clics y menciones, para pensar acerca de las marcas que están en las redes sociales.
5. Las marcas deben usar datos abiertos par mejorar la experiencia de usuario. (Uriel Alvarado, jefe de marketing y director de relaciones públicas, Saxo Capital Markets)
Personalmente, me gustaría que las redes sociales sean más agradables. Creo que las marcas tienen presencia en ellas para crear valor para los usuarios. Si lo usuarios ya están compartiendo información abiertamente, las mejores marcas puede entender y mejorar nuestras experiencias y necesidades basados en dicha información y la publicidad será más agradable. Este es el papel principal que el marketing programático tiene que jugar para cambiar la experiencia de usuario y convertirla de publicidad no deseada a relaciones de valor agregado.
6. Experimenta redes sociales basados en interés. (Sam Haseltine, consultor de soluciones, Adobe)
Las redes sociales basadas en interés solo van a ser más importantes, especialmente para las marcas pequeñas. Desde mi punto de vista, todos tenemos distintas personalidades, dependiendo de la plataforma social. La misma persona con diferente sombrero. Las marcas, grandes o chicas, necesitan estar en el ambiente del consumidor y hablar su lenguaje, no importa el que sea.
7. Recuerda la importancia de reuniones físicas. (Uriel Alvarado, jefe de marketing y director de relaciones públicas, Saxo Capital Markets)
Es importante que las marcas tengan sus puertas abiertas y realicen eventos donde faciliten la interacción cara a cara. Debido que los usuarios son continuamente bombardeados con contenidos y aplicaciones, la ventana de posibilidades para que las marcas alcancen sus audiencias se disminuyen y se convierte más competitiva. Las marcas necesitan comenzar a cultivar relaciones digitales de largo plazo, ahora. El aspecto cara a cara acelera la fidelización. Mi consejo para los gerentes de marcas es que interactúen digital y personalmente.
Esperamos que estos consejos de estos expertos puedan fortalecer tu Estrategia Digital y comprendas que detrás de cada computador o dispositivo móvil  hay un ser humano que te escucha y te sigue.
FUENTE: http://www.marketingyfinanzas.net/2014/12/7-recomendaciones-de-expertos-en-redes-sociales-para-aumentar-el-engagement/