sábado, 4 de abril de 2015

Resiliencia: Los 12 hábitos de las personas resilientes

¿Sabes qué es la resiliencia? ¿Quieres aprender a ser más resiliente?

A veces la vida nos pone a prueba, nos plantea situaciones que superan nuestras capacidades: una enfermedad, una ruptura de pareja particularmente dolorosa, la muerte de un ser querido, el fracaso de un sueño largamente anhelado, problemas económicos… Existen diferentes circunstancias que nos pueden llevar al límite y hacer que nos cuestionemos si tenemos la fuerza y la voluntad necesarias para continuar adelante. En este punto tenemos dos opciones: dejarnos vencer y sentir que hemos fracasado o sobreponernos y salir fortalecidos, apostar por la resiliencia.



Resiliencia: definición y significado

ResilienciaLa resiliencia es una capacidad que nos permite afrontar las crisis o situaciones potencialmente traumáticas y salir fortalecidos de ellas. La resiliencia implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. De esta manera, las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir, sino que van un paso más allá y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial.






Para las personas resilientes no existe una vida dura, sino momentos difíciles. Y no se trata de una simple disquisición terminológica, sino de una manera diferente y más optimista de ver el mundo ya que son conscientes de que después de la tormenta llega la calma. De hecho, estas personas a menudo sorprenden por su buen humor y nos hacen preguntarnos cómo es posible que, después de todo lo que han pasado, puedan afrontar la vida con una sonrisa en los labios.


La práctica de la resiliencia: ¿Cómo podemos ser más resilientes?

La resiliencia no es una cualidad innata, no está impresa en nuestros genes, aunque sí puede haber una tendencia genética que puede predisponer a tener un “buen carácter”. La resiliencia es algo que todos podemos desarrollar a lo largo de la vida. Hay personas que son resilientes porque han tenido en sus padres o en alguien cercano un modelo de resiliencia a seguir, mientras que otras han encontrado el camino por sí solas. Esto nos indica que todos podemos ser resilientes, siempre y cuando cambiemos algunos de nuestros hábitos y creencias.
De hecho, las personas resilientes no nacen, se hacen, lo cual significa que han tenido que luchar contra situaciones adversas o que han probado varias veces el sabor del fracaso y no se han dado por vencidas. Al encontrarse al borde del abismo, han dado lo mejor de sí y han desarrollado las habilidades necesarias para enfrentar los diferentes retos de la vida.

¿Qué caracteriza a una persona resiliente?

Las personas que practican la resiliencia:
Resiliencia














1. Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones. 
El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas.

2. Son creativas. 
La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso.

3. Confían en sus capacidades. 
Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capaces de hacer. Si algo les caracteriza es que no pierden de vista sus objetivos y se sienten seguras de lo que pueden lograr. No obstante, también reconocen la importancia del trabajo en equipo y no se encierran en sí mismas, sino que saben cuándo es necesario pedir ayuda.

4. Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender. 
A lo largo de la vida enfrentamos muchas situaciones dolorosas que nos desmotivan, pero las personas resilientes son capaces de ver más allá de esos momentos y no desfallecen. Estas personas asumen las crisis como una oportunidad para generar un cambio, para aprender y crecer. Saben que esos momentos no serán eternos y que su futuro dependerá de la manera en que reaccionen. Cuando se enfrentan a una adversidad se preguntan: ¿qué puedo aprender yo de esto?

Aún sin ser conscientes de esta práctica milenaria, las personas resilientes tienen el hábito de estar plenamente presentes, de vivir en el aquí y ahora y de tienen una gran capacidad de aceptación. Para estas personas el pasado forma parte del ayer y no es una fuente de culpabilidad y zozobra mientras que el futuro no les aturde con su cuota de incertidumbre y preocupaciones. Son capaces de aceptar las experiencias tal y como se presentan e intentan sacarles el mayor provecho. Disfrutan de los pequeños detalles y no han perdido su capacidad para asombrarse ante la vida.
Resiliencia Felicidad6. Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista. 
Las personas resilientes son muy objetivas, saben cuáles son sus potencialidades, los recursos que tienen a su alcance y sus metas, pero eso no implica que no sean optimistas. Al ser conscientes de que nada es completamente positivo ni negativo, se esfuerzan por centrarse en los aspectos positivos y disfrutan de los retos. Estas personas desarrollan un optimismo realista, también llamado optimalismo, y están convencidas de que por muy oscura que se presente su jornada, el día siguiente puede ser mejor.

7. Se rodean de personas que tienen una actitud positiva. 
Las personas que practican la resiliencia saben cultivar sus amistades, por lo que generalmente se rodean de personas que mantienen una actitud positiva ante la vida y evitan a aquellos que se comportan como vampiros emocionales. De esta forma, logran crear una sólida red de apoyo que les puede sostener en los momentos más difíciles.








8. No intentan controlar las situaciones. 
Una de las principales fuentes de tensiones y estrés es el deseo de querer controlar todos los aspectos de nuestra vida. Por eso, cuando algo se nos escapa de entre las manos, nos sentimos culpables e inseguros. Sin embargo, las personas resilientes saben que es imposible controlar todas las situaciones, han aprendido a lidiar con la incertidumbre y se sienten cómodos aunque no tengan el control.

9. Son flexibles ante los cambios. 
A pesar de que las personas resilientes tienen una autoimagen muy clara y saben perfectamente qué quieren lograr, también tienen la suficiente flexibilidad como para adaptar sus planes y cambiar sus metas cuando es necesario. Estas personas no se cierran al cambio y siempre están dispuestas a valorar diferentes alternativas, sin aferrarse obsesivamente a sus planes iniciales o a una única solución.
Resiliencia10. Son tenaces en sus propósitos. 
El hecho de que las personas resilientes sean flexibles no implica que renuncien a sus metas, al contrario, si algo las distingue es su perseverancia y su capacidad de lucha. La diferencia estriba en que no luchan contra molinos de viento, sino que aprovechan el sentido de la corriente y fluyen con ella. Estas personas tienen una motivación intrínseca que les ayuda a mantenerse firmes y luchar por lo que se proponen.

11. Enfrentan la adversidad con humor. 
Una de las características esenciales de las personas resilientes es su sentido del humor, son capaces de reírse de la adversidad y sacar una broma de sus desdichas. La risa es su mejor aliada porque les ayuda a mantenerse optimistas y, sobre todo, les permite enfocarse en los aspectos positivos de las situaciones.

12. Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social. 
Cuando las personas resilientes pasan por un suceso potencialmente traumático su primer objetivo es superarlo, para ello, son conscientes de la importancia del apoyo social y no dudan en buscar ayuda profesional cuando lo necesitan.

La resiliencia en los niños

Si queremos que nuestros hijos afronten las dificultades de la vida con fortaleza es importante educarles en la capacidad de ser resilientes, para ello es fundamental nuestro ejemplo, no sobreprotegerles y sobre todo creer en ellos. No se trata de evitar que se caigan, sino de enseñarles a levantarse, y para ello tenemos que confiar en que ellos pueden. Por supuesto, tampoco se trata de exponerles a peligros o ambientes agresivos “para que se hagan más fuertes”, afortunadamente no estamos en Esparta. Aportar seguridad y protección es necesario. Algo importante que podemos preguntarles a los niños cuando tienen un contratiempo si queremos que aprendan a desarrollar la resiliencia es ¿qué puedes aprender de esto? o ¿qué puedes sacar bueno de esto que ha ocurrido?

fuente:  http://renderasbusiness.com/resiliencia-los-12-habitos-de-las-personas-resilientes/#.VRxU48FzJes.facebook

7 señales de que tienes un trabajo amigable

Gracias a: expobok (al final la fuente)
Seguramente cada día al salir a trabajar encuentras en el camino a una enorme cantidad de personas absortas en sus actividades cotidianas, probablemente compres un café en el camino y una vez que finalmente has llegado al edificio es probable que interactúes con a menos tres personas antes que puedas sentarte a revisar los pendientes. ¿Cómo describirías estos encuentros? ¿son cordiales?
La satisfacción laboral es un tema que se ha vuelto muy popular entre las empresas durante los últimos años, la conciencia sobre la importancia de generar vínculos productivos con los colaboradores de una organización y ofrecer un ambiente óptimo para impulsar el desarrollo de sus capacidades crece a un ritmo cada vez mas acelerado; y aunque se trata de un tópico aún rodeado de mitos, lo cierto es que con frecuencia no requiere de una gran inversión económica.
Generar un ambiente de trabajo amigable que se convierta en una red de apoyo y permita que los colaboradores de una organización se sientan cómodos, es una herramienta fundamental para impulsar la satisfacción laboral. La confianza en las relaciones interpersonales constituye una base sólida sobre la que se puede cimentar una cultura de la felicidad que impulse la productividad de un equipo de trabajo.






De ahí la importancia de contar con relaciones de amistad dentro de la oficina y manejar de forma responsable la interacción con los llamados frenemies. Pero ¿cuales son las bases de un ambiente laboral amigable?

infografia-trabajo-agradable-3

FUENTE:  http://www.expoknews.com/7-senales-de-que-tienes-un-trabajo-amigable/
GRACIAS A www.forbes.com.mx

miércoles, 1 de abril de 2015

Atento: tu autoestima decide tu sueldo

Cuidar nuestra autoestima es algo fundamental para tener una vida feliz y plena. Pero “querernos mucho” no es sólo bueno para nosotros mismos, también es bueno para nuestra cuenta nómina. Sí, como lo oyes. 

Cuidar nuestra autoestima es algo fundamental para tener una vida feliz y plena. Pero “querernos mucho” no es sólo bueno para nosotros mismos, también es bueno para nuestra cuenta nómina. Sí, como lo oyes. O al menos, eso es lo que...






“El grado en que te sientes digno de halago”, así es como se define la autoestima. Y no sólo tiene que ver con gustarnos mucho físicamente. También tenemos que tener una buena autoestima profesional, ya que ésta repercute de forma directa en nuestro éxito laboral. Y sí, muchos pierden grandes oportunidades por no fortalecerla.
Todos podemos intentar aparentar “de cara a la galería”, pero nadie puede engañarse a sí mismo. Es muy complicado proyectar una confianza y una autoestima que no se tiene. La gente con más autoestima es aquella que se atreve más y su único miedo es el quedarse quieto y no lograr lo que se propone.








Brian Tracy afirma que “todas las personas tienen un concepto de sí mismas que afecta a la cantidad de dinero que ganan. No puedes ganar más en el exterior, de lo que creas que puedes ganar en tu interior”.
Pero… ¿y cuáles son las consecuencias laborales de una baja autoestima?Tener dificultades para relacionarte con otros, perder tu liderazgo por una actitud temerosa, disminuir tu credibilidad porque los demás te notan inseguro,dejar pasar o perder una promoción o un ascenso porque no te sientes digno de ello; incluso te impide saber venderte profesionalmente.






Pero tranquilo, si pones en práctica estos 10 consejos, tu autoestima aumentará.
1.- Identifica tus fortalezas.
2.- Acepta tu cuerpo, no lo puedes devolver pero sí mejorarlo (habrá aspectos que puedes cambiar como su peso, o hacerlo más estético con ejercicio).
3.- Asume que tú eres responsable de tus resultados, no los demás.
4.- Háblate siempre positivamente. No te critiques.
5.- Conócete a ti mismo e identifica cuál es la ropa que mejor te queda (una buena autoestima se refleja en tu apariencia).
6.- Socializa más y tendrás mayor práctica al desenvolverte en público.
7.- No te aísles por sentir que no eres tan interesante (tienes un sello único, sólo debes hacerlo brillar).
8.- Aprende a compartir tus ideas y emociones al hablar.
9.- Cuando te gustes a ti mismo, construirás una mejor relación de pareja.
10.- Lleva todo lo anterior a tu área de trabajo, porque para que eleves tus ingresos debes aprender a saber venderte profesionalmente con todo lo anterior.
Fuente: Forbes

martes, 24 de marzo de 2015

PSICOLOGÍA POSITIVA: EJERCICIO LISTADO DE GRATITUD

Lista de gratitud.

Este ejercicio cuenta con todo un respaldo científico, ya que ha sido probado en varios grupos de personas que se han comprometido a hacerlo (Sonja Lyubomirsky, 2007) y los resultados han sido satisfactorios, por ello lo recomendamos y cómo verá es fácil de llevar a la práctica y no le consumirá mucho tiempo.


El ejercicio consiste en que todos los días o al menos 1 vez por semana usted se tomará unos minutos para escribir sobre las cosas que agradece en su día o semana.


Así de sencillo como lo lee, lo más importante es que sea persistente (si no lo es !tranquilidad! en nuestro gimnasio de fortalezas encontrará ejercicios para trabajar la persistencia), porque lo que hay detrás de este ejercicio es que usted desarrolla la capacidad de visualizar, de analizar y resaltar lo positivo de las experiencias, pequeñas o grandes y sobre todo hay que tener claro que:
“La felicidad no es un lugar al cual llegar, sino una forma de andar”
Siéntese con su pareja, con sus hijos y verá beneficios aunque sea 1 vez por semana, es un ejercicios que construye un lazo afectivo enorme. Recomendado los Domingo a última hora.


.

PSICOLOGÍA POSITIVA: EJERCICIO LO MEJOR DE TI MISMO

Lo mejor de ti mismo.

Estamos poco habituados a verbalizar nuestros logros, porque, erróneamente, lo asociamos a falta de humildad, con lo cual acabamos inhibiendo esta parcela de autoreconocimiento y debilitando nuestra autoestima.
Eres responsable de tus logros y complice
Con este ejercicio vas a reforzar positivamente tu autoconcepto.  Describe un suceso que hayas vivido en el que hayas podido dar lo mejor de ti mismo.  Deja a un lado la modestia, y permite que el orgullo por haber estado a la altura de las circunstancias fluya libremente.
Seligman y Peterson (2004) corroboraron estadísticamente que algunos de estos ejercicios propuestos producían resultados duraderos y sustanciales, de manera que las personas que los llevaban a cabo eran significativamente más felices y se deprimían menos que las que no los hacían.

FUENTE:  http://www.tupsicologia.com/ejercicios-para-ser-feliz/

PSICOLOGÍA POSITIVA: EJERCICIO TRES COSAS BUENAS

Tres cosas buenas.
La vida puede desfilar delante de nosotros y agasajarnos con sus mejores regalos, y nosotros sin verlo por la ejecución autómata con la que nos desenvolvemos en nuestra rutina cotidiana, sin detenernos a saborear lo bueno que estamos viviendo.
Este ejercicio consiste en escribir cada noche, antes de dormir, durante al menos una semana, tres cosas positivas que te hayan ocurrido o hayas generado a lo largo de la jornada, explicando a continuación por qué crees que han sucedido.
Posteriormente, puedes incorporar esta tarea como un hábito más al final del día, pues se ha demostrado que este repaso nocturno de las cosas positivas modifica la atención, la memoria y la manera en la que pasamos el día, siendo así más conscientes de las cosas buenas que nos acontecen y de nuestros estados emocionales positivos.
FUENTE: http://www.tupsicologia.com/ejercicios-para-ser-feliz/

PSICOLOGIA POSITIVA: EJERCICIO VISITA DE GRATITUD

La visita de gratitud.

Todos estamos agradecidos a alguien a lo largo de nuestra vida: una persona que nos acompañó en un momento traumático, alguien querido que disfrutó de nuestros logros o nos empujó cuando no nos atrevíamos, etc. No obstante, aunque todos hemos experimentado este agradecimiento alguna vez, no siempre encontramos la forma de expresarlo ni el momento.
Piensa en alguna persona  (familiar, amigo, profesor, entrenador, compañero de trabajo, médico que te haya atendido, etc.) que en alguna etapa de tu vida te haya ayudado, y nunca hayas tenido oportunidad de agradecérselo. Escríbele una “carta de gratitud”, describiendo con detalle y sinceridad porqué le estás agradecido, y las emociones positivas que despertó en ti. Si es posible, entrega esta carta en mano e invita a la persona a que la lea en tu presencia.









También puedes enviarla por email, y llamarla después para obtener información de lo que ha sentido al leerla. El intercambio de emociones y pensamientos es una de las experiencias más gratificantes, y la gratitud es una característica de la personalidad que se relaciona intensamente con la satisfacción vital.
FUENTE:  http://www.tupsicologia.com/ejercicios-para-ser-feliz/