martes, 30 de junio de 2015

7 ESTRATEGIAS PARA REÍR MAS



A través de la risa podemos conquistar al ser amado, pero también mejorar nuestra salud. Reír es una acción que se realiza, muchas veces de forma espontánea; sin embargo, existen estrategias que pueden hacer de ésta un elemento de la rutina diaria.

¡LLENA TU VIDA DE ALEGRÍA!

La risa puede reducir la presión arterial, mejorar el sistema nervioso y disminuir los niveles de estrés, pero, ¿cómo puedes reír más? Aquí te decimos 7 estrategias para conseguirlo.








  1. Que no te importe lo que digan.

    ¿Te preocupa lo que la gente va a decir de ti al escuchar tu risa fuerte y nasal? De acuerdo con Steve Wilson, psicólogo con sede en Ohio, reírte de las críticas te permite descubrir la risa que es parte de tu identidad y autoestima, al mismo tiempo que obtienes todos los beneficios de esta acción para tu salud.
  2. No te preocupes de ser divertido.

    Hay una diferencia entre ser divertido y tener un sentido del humor. Para Karyn Buxman, orador motivacional y autor de ¿Qué es tan gracioso sobre la enfermedad del corazón? No hay necesidad de preparar un discurso lleno de cosas divertidas o chistes para contar a los amigos; es suficiente con concéntrese en disfrutar y compartir risas con las personas que te acompañan.
  3. Reflexiona.

    Toma nota de qué es lo que te hace reír y, cada vez que te sientas desanimado mira tus anotaciones mientras tomas una taza de café en compañía de un amigo o compañero de trabajo. Los vínculos sociales incrementa la risa.
  4. Descubre tu risa.

    Para Buxman, el sentido del humor es algo muy personal. Lo que a otros les causa risa puede que a ti no, por ello es importante que conozcas que es lo qué te hace poner una sonrisa en tu cara.
  5. Jugar.

    De acuerdo con Katherine Puckett, director nacional de Medicina Mente-Cuerpo en los Centros de Tratamiento del Cáncer de los Estados Unidos, pese a que se enfrenta a una enfermedad grave el juego no solo ilumina el estado de ánimo sino que beneficia la salud a través de la risa.
  6. Busca la risa.

    No importa si estás viendo las noticias o la televisión. Un título, un comentario, la risa puede estar presente en cualquier lugar mientras la busques.
  7. Que el lugar no importe.

    Puede ser en la oficina, en medio del tráfico, caminando por el parque, siempre puedes tener un buen chiste a la mano o acordarte de una anécdota que te cause risa.
FUENTE:  salud180.com

INTELIGENCIA EMOCIONAL: QUIEN TE ENFADA TE DOMINA

Quien te enfada, te domina
Gracias a la menteesmaravillosa.com


“Quien te enfada, te domina”…
 
Piénsalo bien, o ¿no es verdad?
Cuando algo no ha sucedido como queríamos o alguien no ha respondido comoesperábamos, cuando nos ha molestado el comportamiento de una persona o lo que nos ha dicho, solemos expresar aquello que sentimos con expresiones tales como “me has hecho enfadar”, “me has hecho daño”, “me has cabreado…”
Si nos paramos a reflexionar sobre ello y decidimos profundizar, la traducción de nuestros mensajes viene a ser algo tal como “tú eres el culpable de cómo me siento”, “tú eres el responsable de que yo esté así” o “tú me has perjudicado”, es decir, yo estoy mal por tu culpa.
limite
Si alguien nos enfada es porque le hemos concedido el permiso para hacerlo, pues en realidad cuando alguien nos enfada, lo que internamente resuena en nuestro interior es “lo que tú piensas sobre mí, es más importante que lo que yo pienso sobre mí”. Piénsalo.







En estos casos, la responsabilidad de cómo nos sentimos, la dirigimos hacia los demás, es decir hacia afuera. Por lo que dependiendo de los demás, así nos encontraremos nosotros.
Resulta que en lugar de hacernos cargo de nuestras emociones y sentimientos, de dirigirnos hacia dentro y asumir la responsabilidad de lo que sentimos, otorgamos el poder o el consentimiento a los otros. Porque nadie puede enfadarnos sin nuestro consentimiento ¿o no?
Y es cierto, que asumir todo el peso que conlleva un enfado o una molestia es algo complicado y que cuesta… y más si estamos acostumbrados a poner nuestro foco fuera. Sigue siendo más fácil, culpar al compañero y que sea el quien intente lidiar con nuestro cabreo, que nosotros mismos… pero así nunca llegaremos a conectar con nuestro interior.
amber_by_shadesofeleven-d4ds8zr
En ocasiones, esto sucede porque nos encontramos movidos por nuestro ego, el cual, a modo de resumen consiste en identificarnos con lo que tenemos, lo que hacemos y cómo nos valoran.
Una vez que nos hemos alejado del ego y lo hemos dejado aparcado, comenzamos a tomar más responsabilidad tanto de nuestros pensamientos y comportamientos, como de nuestras emociones, y nadie nos puede hacer daño; porque consideramos queaquello que somos está mucho más allá de los bienes materiales, nuestros actos o de la opinión ajena.
Para ello podemos ayudarnos pensando que cuando alguien nos insulta o hace algo que no nos gusta es como si nos estuviera ofreciendo un regalo. Si no lo aceptamos, el regalo seguirá siendo de la persona, mientras que si lo aceptamos lo recogeremos. En última instancia, la decisión será nuestra.
Así, los insultos, las provocaciones o incluso las acciones de otros, son como esos regalos, que nosotros elegimos si aceptar o no; por lo que no podemos culpar a nadie de nuestra decisión, tan solo podemos responsabilizarnos de nuestra actitud, de nuestra elección.
Además, tenemos que tener en cuenta que el choque de las expectativas que nos hemos formado con la realidad, también puede ser un detonante de nuestra molestia, pues las cosas no han pasado como imaginábamos.
decisión
No podremos controlar las circunstancias ni tampoco a las personas, pero sí que podemos controlar nuestra respuesta. Por lo que no podemos cambiar lo que alguien dice de nosotros o lo que hace y nos molesta, pero por supuesto que podemos cambiar la actitud con la que enfrentamos la vida.
La responsabilidad asusta, pero es la que nos permite ser dueños de nuestra vida.
Reconocer nuestras emociones y sentimientos y hacerse cargo de ellos, nos otorga la libertad de conocernos y elegir nuestra actitud ante la vida.
“Reconocer que ” yo soy el que elige” y que ” yo soy el que determina el valor que una experiencia tiene para mí ” es algo que enriquece pero también atemoriza”
(Carl Rogers)

FUENTE:  http://lamenteesmaravillosa.com/quien-te-enfada-te-domina
/

Preguntas poderosas para tu sesiones de valores

Artículo gracias a: http://coachingxvalores.com/

¿Hay preguntas poderosas para poder aplicar en las sesiones de valores?
El otro día un alumno nos lo preguntó en una certificación, y la verdad es que no lo habíamos parado a pensar de esa forma, pero sí es cierto que hay preguntas que solemos utilizar y ayudan a llevar al cliente a la reflexión.
Así que hoy queremos compartir contigo algunas de ellas, para que si todavía no las utilizas las puedas incorporar en tus sesiones.
¿Y cuales son?  Valeee, valee, ya vamos con ellas.

1# ¿Qué significa este valor para ti?

Cuando un cliente está reflexionando sobre un valor, y le cuesta explicártelo, le puede ayudar el aclararle que no busque definiciones generales, sino lo que significa únicamente para él /ella.
Por ejemplo, “La autoestima”. ¿Qué significa para ti la autoestima? Y el cliente nos dice: “quererse a uno mismo, saber valorarse, y tener seguridad para tomar decisiones”.
La siguiente pregunta que le puedes hacer:

2# ¿Cómo dirías que está “nombre del valor”  aplicado a tu vida?

Es decir, de qué manera lo está incorporando en su día a día. Aquí pídele que sea específico y que te explique situaciones concretas; de esta manera le ayudamos a ver si es un valor enunciado o un valor realmente vivido.

3#  ¿Qué persona te viene a la mente cuando piensas en este valor? o ¿Qué persona representa este valor para ti?

Por ejemplo, ” la justicia”, ¿Qué persona te viene a la mente cuando piensas en el valor de la Justicia? Y el cliente nos dice: “pues mi jefe directo”.
 4#  ¿Qué es lo que hace que esta persona represente este valor para ti?
Siguiendo con el ejemplo anterior: “Mi jefe directo, porque siempre que ha de tomar una decisión que afecta al equipo, es justo, porque actúa con todos por igual, y nos reúne para explicárnoslo. No hace diferencias entre nosotros, y eso hace que todos nos sintamos en las mismas condiciones”.
 5#¿Qué diferencia existe para tí, entre “VALOR 1 ” y “VALOR 2″?
Esta pregunta  hace pensar al cliente y reflexionar sobre sus valores, que el cliente mismo defina si hay o no diferencias, y cuáles son. Eso provoca en muchos casos detectar creencias de una forma muy sencilla.
Por ejemplo,  ¿Qué diferencia existe para ti entre igualdad y equidad?
Y el cliente te dice: “pues igualdad es darle exactamente lo mismo a todo el mundo, pero eso no quiere decir que se lo merezcan, sino que sigues exactamente las mismas normas para todos. En cambio, ecuánime, es ser justo, pero teniendo en cuenta todo el conjunto, todos los factores.  Es dar lo mismo, pero teniendo en cuenta las circunstancias”
En este punto, y según lo que hayas detectado, una pregunta que sigue sería…

6# Ponme un ejemplo de tu vida en el que consideres que te haya pasado esto…

Y aquí, con el ejemplo llevado a su vida, podrás indagar más sobre ello.
Retomo el ejemplo: “pues tengo 3 hijos, pero no les doy a los 3 lo mismo, sino que intento ser ecuánime, justo, pero eso no significa que si a uno le compro una camiseta, al otro la misma, y al otro también…. Tienen distintas necesidades y edades“.

Te toca

Todos los ejemplos que he puesto son de clientes reales, en sesiones de valores, para que la aplicación la puedas ver con el máximo de realidad posible ;).

Ahora te toca a ti, vamos a utilizar el valor de COMPARTIR, para que nos compartas:
¿Qué preguntas utilizas tú en las sesiones  de VALORES que te dan buen resultado?

¿Cómo definir una idea de negocio?

Conceptualizar tu producto o servicio es un reto de inteligencia. Crea soluciones factibles a problemas reales.

Por José Roberto Pulido Tinoco
07-05-2015
Analiza: ¿cuántas veces no has escuchado a la gente decir “¡cómo no se me ocurrió a mí!”? En general, esto se debe a que se cree que pensar un negocio es cosa fácil; que sólo basta el ingenio, un planteamiento atractivo y vistoso con sex appeal único cuando se platica. Sí, eso ayuda. Sin embargo, las ideas de negocio son como el vino: requieren de una cuidadosa maduración para lograr la aceptación de los comensales y, por supuesto, un conocimiento de cómo se moldea el gusto del comensal.
Según los expertos consultados para esta nota, una idea de negocio se distingue porque aparece planteada como hipó-tesis (“qué tal si…” es la frase más socorrida en estos casos). Y ésta esboza una posible solución que impactará la vida de las personas y, a largo plazo, la economía de un sector, región o país. Pero fundamentalmente, significa que alguien (gobiernos, empresas, consumidores) estará dispuesto a pagar por ella de modo consistente y constante. El resto de las ideas pueden tener igualmente un impacto, aunque no necesariamente lo traducen en dinero para crear más valor, empleos y mercado de forma recurrente.
En suma, una solución que sí es de negocio consiste en conocer una situación donde: a) se proyectan ciertas problemá-ticas; b) se reconocen ciertos elementos, agentes, recursos y soluciones vigentes –así como sus respectivos impactos– involucrados en una dinámica económica; c) se diseña un nuevo modo de superar las áreas de oportunidad no cubiertas aún –por medio de know-how, nuevos canales de distribución o venta, ciencias aplicadas, innovación en productos o servicios, optimización de procesos o incluso, dándole la vuelta a toda una industria desde su planteamiento tradicional–; y d) se monetizan dichas soluciones a favor de sus creadores e implementadores.
La eficacia de la idea, entendida como producto o servicio que el emprendedor desea ofrecer al mercado, se caracteriza por tomar en cuenta tendencias y tecnologías existentes para introducirse en un sector. Como señala Gabriel Charles, director de Wayra México –aceleradora de negocios pertenenciente al corporativo Telefónica–, “debemos partir de nosotros mismos. La solución que pretendemos ofrecer, debe ser congruente con nuestro estilo de vida y con la manera en la que éste va a incidir en un mercado concreto”.
Para Oliver Camargo, cofundador y director general de WePlann, “toda idea de negocio tiene como primicia que el cliente pague por ella. Esta es una prueba irrefutable de que tu hipótesis es viable y va a funcionar”. Y es que como recuerda el experto, “hay que salir a la calle, escuchar al mercado –a quienes podrían ser tus clientes potenciales– y estar atentos a los cambios que se presentan en el ecosistema emprendedor diariamente”.
¿Cómo saber si el impacto devendrá en un buen resultado? La recomendación de Camargo: recolectar datos macroeconómicos y de mercado que sirvan para reconocer la factibilidad de que dicha hipótesis se transforme en una idea sostenible y escalable.
Cómo crear valor
Arthur Schopenhauer, filósofo alemán, decía que un genio es capaz de ver la idea en los fenómenos de la realidad. Y justo detrás de toda gran idea de negocio se encuentra la observación y el estudio de un modo de funcionar del mercado —al más puro estilo de los científicos. En negocios, a este proceso de conjeturar soluciones se le conoce como generación de valor, señala Federico Antoni, cofundador de Venture Institute y Venture Partners. “Una idea de negocio deja de serlo en la medida en que se pormenorizan las razones por las cuales se plantean soluciones y qué se espera conseguir con ellas”, aclara el también inversionista de venture capital y profesor en Venture Institute.
Es importante que al momento de formular una hipótesis como una solución consideres qué tipo de idea piensas desarrollar. A decir de Antoni, existen fundamentalmente tres tipos de ideas de negocio:
1. Idea de alto impacto. Como su nombre lo indica, son aquellas ideas pensadas para generar cambios sociales o am-bientales a gran escala y que eventualmente representan un factor clave en la macroeconomía de un país o, incluso, a escala mundial.
2. Idea de producto. Son esas ideas donde lo que piensas fabricar es una solución práctica per se para el consumidor que, como evidencia Camargo, “no siempre coincide con el usuario final ideal”. Aquí, los productos se caracterizan por ser únicos en su clase y, aunque repetibles, difíciles de igualar en la anticipación a una problemática.
3. Idea de servicio. El valor agregado de este tipo de ideas se centra en dar una asistencia y atención directa a un problema mediante metodologías específicas aplicables por el factor humano o bien, por medio de tecnologías inteligentes. Generalmente se incluyen en sectores como el de la salud, la banca, agrícolas, legales, etcétera. “Este tipo de ideas son valiosas porque, sin llegar a ser de alto impacto, generan valores como el de comunidad”, define Charles.
Reconocer de dónde nace la idea y hacia dónde se dirige es fundamental para determinar los beneficios que conseguirán tanto tú (emprendedor) como el sector de la comunidad (mercado objetivo) para la cual debiera estar destinada. Para Federico Antoni, toda idea de negocio lo es en la medida en que se tienen claros 1.- el punto de partida y 2.- el usuario final, para que este último, en determinado momento, se encuentre dispuesto a retribuir por el producto o servicio otorgado.
La diferencia entre una idea que sólo da soluciones sin monetizarlas –por ejemplo, un programa gubernamental para instalar WiFi gratuito en las escuelas– y una idea de negocios –la instalación gratuita de módulos WiFi en plazas y mercados a cambio de un plan de renta individual o por comercios–, consiste, sencillamente, en que la segunda anticipa un mecanismo para generar riquezas y garantizar su sostenibilidad a lo largo del tiempo (que se traduce en empleos, impuestos –más tarde WiFi gratuito en las escuelas–, mayor inversión en innovación, servicio, etcétera). “Una buena idea de negocio no radica en descubrir el hilo negro, su pertinencia está en la monetización y el momento adecuado para insertarla en el mercado”, concluye Antoni.
FUENTE:  http://www.soyentrepreneur.com/28745-como-definir-una-idea-de-negocio.html

lunes, 29 de junio de 2015

Catarsis Emocional

Cuando las emociones nos bloquean y nos saturan, intentamos poner auto-control.


Catarsis Emocional


Nos han enseñado que no está bien llorar, ni que nos vean mal. Y por eso, procuramos presentarnos ante los otros, enteros, felices, fuertes, aunque por dentro estemos a punto de estallar, y nos sintamos vulnerables, débiles, emocionados…

Así, procuramos esconder lo que sentimos, reprimirlo, vivir como si no me sintiera como me siento, es decir, negándome a mí mismo/a.









Y llega el día, en el que no puedo más, me siento cansado/a, agotado/a, con ganas de dejarlo todo, y ese día, me desbordo, mis emociones se desatan, no puedo controlarlas, afloran sin permiso, y me siento muy mal…
A la misma vez, mi cuerpo responde físicamente dolorido, con enfermedad, reacciones físicas, molestias…

Eso es la Catarsis Emocional, cuando sufro un colapso emocional, mis emociones me bloquean, me paralizan, ya no puedo ser fuerte y contenerlas, me siento vencido, pequeño, como si el mundo fuese un lugar peligroso para mí, todo me daña, y me causa dolor, nadie me comprende…

Es precisamente éste momento catártico, el que he querido evitar durante mucho tiempo, durante el cual me he mostrado fuerte, impasible, valiente y por ello había conseguido el “auto-control”, tan necesario para sentirme equilibrado/a.

Sin embargo, todo recipiente acaba llenándose, y tenía que ocurrir.
Si analizamos y observamos la “explosión emocional”, nos daremos cuenta de que no surgió de la nada, sino que durante un tiempo impredecible, he estado “aguantando” y no permitiendo que aflorasen mis sentimientos más profundos, algunos, inconscientes. Por tanto, podríamos decir, que si los negaba, no les permitía salir, en realidad, no los aceptaba.
Y si seguimos buceando, quizás descubramos pensamientos de “auto-exigencia”, como por ejemplo, “tengo que estar bien”, y por ello, me reponía, ocultaba mis emociones más profundas, y “gracias a ello”, podía seguir viviendo, con la sensación “falsa” de control y equilibrio.

Es necesaria ésta explosión catártica, para la “salud emocional”, si llegamos a éste nivel de negación emocional.
Sin embargo, es más saludable no llegar hasta aquí. Para ello, desde la primera emoción o sentimiento, me permitiré vivirla en toda su expresión, aceptando que “soy humano/a, y tengo emociones”, valorando éstas como parte de un proceso de aprendizaje, crecimiento, cambio y maduración.

De ahí, que es necesario encontrar vías sanas de expresión de las emociones, no dañinas para la propia persona, ni para los demás, y donde sacarlas, expresarlas, gritarlas, contarlas, llorarlas…Y liberarse de ellas.Toda represión es negativa, hace crecer las emociones en nuestro interior con más intensidad y dolor. Pues están sin resolver.
Toda expresión “controlada” es terapéutica, liberadora. Y esto supone aceptar las emociones, hablar de ellas y no ocultarlas. A esto le llamamos Inteligencia emocional.

Para ello, es indispensable, perder el miedo a sufrir, a sentirse vulnerable ante los demás, ya que el mayor dolor es el que no se expresa, y la mayor vulnerabilidad es la presión de ocultarse, y no ser uno/a mismo/a.


Foto cortesía deEkaterina Rainbow
FUENTE: http://lamenteesmaravillosa.com/catarsis-emocional

5 hábitos de las personas altamente empáticas (PAE)

Gracias a: lamenteesmaravillosa.com
5 hábitos de las personas


La empatía es una de las habilidades sociales más exitosas. Ser empático garantiza saber afrontar diferentes situaciones interpersonales. De hecho, a la gente le encanta estar rodeada de personas empáticas, porque hace que todo se más fácil.






Tanto si quieres enfocarte en tu capacidad empática para mejorar día a día, como si lo que buscas es rodearte de gente que destaque por su empatía, lo que encontrarás a continuación te será muy útil. Descubre cuáles son los hábitos que caracterizan a la gente altamente empática y decide quién quieres ser y con quién quieres estar.
empatía

Cómo son y qué hacen las personas altamente empáticas (PAE)




Ser empático y altamente empático no es lo mismo. Aunque esto último tiene más riesgos personales a nivel emocional, también supone una habilidad digna de grandes líderes.

1 – Las personas altamente empáticas desafían los prejuicios



Todos tenemos suposiciones sobre los demás y usamos etiquetas colectivas que  nos impiden apreciar su individualidad. La gente altamente empática desafía sus propias ideas preconcebidas y prejuicios y apuesta por la búsqueda de lo que comparten con la gente, en lugar de lo que los divide.  
compartir

2 – Las personas altamente empáticas cultivan la curiosidad por los extraños



La gente altamente empática tienen una curiosidad insaciable por los extraños. Ellos hablarán con la persona sentada a su lado en el autobús o en la sala de espera del dentista, o en cualquier situación que se presente.
La curiosidad expande la empatía con gente que se encuentra fuera del círculo social habitual. Eso permite a la gente empática descubrir  visiones del mundo muy diferentes a la suya.   
La curiosidad es buena para la gente. Martin Seligman identifica la curiosidad como una fuerza clave que puede mejorar la satisfacción con la vida. También dice que es una cura útil para la soledad crónica que afecta a muchas personas.
Cultivar la curiosidad requiere más que tener una breve charla sobre el tiempo. Fundamentalmente, se trata de entender el mundo dentro de la cabeza de la otra persona. Si quieres probarlo, fíjate como reto tener una conversación con un extraño cada semana. Todo lo que necesitas es coraje.

3 – Las personas altamente empáticas prueban la vida del otro





En su interés por conocer al otro, por meterse en su cabeza, la gente altamente empática pone en marcha la empatía experiencial. La empatía experiencial consiste en ponerse, literalmente, en los zapatos del otro, adquiriendo una experiencia directa de la vida de otras personas.
shutterstock_221099191

4 – Las personas altamente empáticas escuchan y se abren



Hay dos rasgos necesarios para ser un conversador empático: dominar el arte de escuchar y abrirse al otro. Las  personas altamente empáticas llevan esto al extremo.
Las personas altamente empáticas escuchan con intención y atención a los demás y hacen todo lo posible para comprender su estado y necesidades emocionales. Pero escuchar nunca es suficiente. El segundo rasgo implica la extracción de sus máscaras y la revelación de sus sentimientos a alguien, lo cual es vital para la creación de un vínculo empático fuerte.

5 – Las personas altamente empáticas inspiran a la acción y el cambio social








Normalmente la gente supone que la empatía sucede a nivel de los individuos, pero las personas altamente empáticas entienden que la empatía también puede ser un fenómeno de masas que provoca el cambio social fundamental.
cambio




Podemos fomentar el desarrollo y crecimiento de la empatía a lo largo de toda la vida y podemos utilizarla como una fuerza radical para la transformación social. Las investigaciones en los campos de la sociología, revelan cómo podemos hacer de la empatía una actitud y una parte de la vida cotidiana  y así mejorar las vidas de todos los que nos rodean.
FUENTE:  http://lamenteesmaravillosa.com/5-habitos-las-personas-altamente-empaticas-pae/

sábado, 6 de junio de 2015

DINÁMICA DE LA COMUNICACIÓN (1)


INTEGRANTES : 30 personas.

LUGAR : salón.

OBJETIVO: El alumno debe ser capaz de señalar distorsiones que se proceden en la transmisión oral de un mensaje. Ser capaz de constatar que las distorsiones del ver sin menores que las del oír, en la transmisión de un mensaje.

SUGERENCIAS METODOLOGICAS: Al igual que en los demás ejercicios sobre comunicación lo que mas interesa es el periodo de tiempo dedicado a la reflexión sobre el juego mismo.








PROCEDIMIENTO: Se solicita cinco voluntarios y se les pide que esperen afuera de el salón. Al grupo que permanece en el salón se les pide que tenga una actitud lo mas imparcial posible. Guarde silencio y también sus emociones. Se hace entrar el primer voluntario y se le muestra ( y también al grupo que permanece en el salón) una foto, diapositiva, cuadro, etc. que sea significativa. Después se le dice que el debe descubrir oralmente lo que ha visto al segundo voluntario. Después que el primero le trasmitió lo que vio al segundo, este debe trasmitir lo que oyó del primero al tercer voluntario. El ultimo escribe en el tablero lo que capto de la descripción que le dio su compañero. Se vuelve a mostrar, a todos , la foto, imagen... El quinto voluntario comunica al resto lo que vio en la foto, imagen... y lo compara con lo que el oyó de esa figura.

FUENTE:  http://html.rincondelvago.com/dinamicas-de-grupo_1.html