Mostrando las entradas con la etiqueta EMPREDIMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EMPREDIMIENTO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2014

El perfil del CEO mundial

El perfil del CEO mundial
Aunque parezca mentira, el patrón de los líderes de grandes empresas está establecido.
Y es que, todos ellos, han dado prácticamente los mismos pasos. Así lo refleja el estudio realizado por el grupo que se encarga del análisis de datos, Qlik. Ha analizado el perfil de los CEO basándose en los datos de algunas de las compañías más consolidadas del mundo.
 
 
 
La diferencia de géneros sigue siendo una realidad cuando hablamos de ocupar puestos de relevancia dentro de una empresa. Las mujeres ven como los hombres se hacen con la responsabilidad de categorías superiores. Según el estudio de Qlik, el 94% de la plantilla de las empresas analizadas son varones. Por lo tanto, tan sólo el 4% correspondería al sexo femenino. 

Este es el dato general pero, la tendencia empeora en función del país donde nos situemos. Sin ir más lejos, Japón y Hong Kong son lugares donde será difícil ver a mujeres encabezando la dirección. En cambio, hay naciones que intentan que esta desproporción entre sexos vaya disminuyendo y hacen pequeños avances para conseguirlo. Es el caso de India donde la proporción de mujeres que ocupa puestos de trabajo como CEO es del 8%. Reino Unido y Australia también tienen su mérito, un 5%. 

La característica principal que une a los líderes es su formación. 
El 92% de ellos está licenciado. No es de extrañar que, los que se convierten en el motor de una empresa hayan recibido una educación impecable. Y ésta, no se consigue en cualquier universidad. Por ello, como publica el informe, Oxford y Cambridge son los dos centros elegidos por los CEO para llevar a cabo sus estudios universitarios. También Harvard o el Imperial College de Tokio son puntos de referencia. 

Además, 
coinciden también en la carrera que estudian. De una forma u otra, los que se convierten en líderes han dado la espalda a las letras para centrarse en los números. Así lo reflejan con sus carreras. Según el estudio, Ciencias Económicas, Administración de Empresas y las ingenierías son las más demandadas. En toda esta preparación aparece un dato, cuanto menos, curioso. Y es que, sólo el 18% de los CEO investigados reconoce que tiene un máster en Dirección de Empresas. 

Son personas con un alto grado de adaptabilidad y los datos así lo demuestran. 
El 52% de los líderes se han mantenido menos de 5 años ocupando un mismo cargo.
 Todos ellos han tenido experiencias previas a ser los grandes líderes de su empresa. De hecho, el 9% trabajaban como directores generales, el 6% ocupaban puestos financieros y el 5% fueron directores de operaciones.
Fuente: Forbes.es
http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idart=4609

sábado, 16 de agosto de 2014

AUDIO: LOS 10 PECADOS CAPITALES DEL MARKETING DE PHILIP KOTLER

Para escuchar el audio da click  en el siguiente link:
 AQUÍ AUDIO DEL LIBRO LOS 10 PECADOS CAPITALES DEL MARKETING



La historia también la escriben los perdedores, por lo menos cuando se trata de marketing. Son numerosos los ejemplos de productos y servicios que fracasan debido a un mal enfoque de marketing. Ya en 2005,Kotler, ese gurú del marketing, enumeró esos errores en su obra Los 10 pecados capitales del Marketing y, cómo no, siguen vigentes. Estos cinco configuran la primera tanda:

  • I. Mala orientación. 
    No quieras vender a todo el mundo. Concentra tus esfuerzos en el segmento objetivo y trata de ser lo más específico posible. Tiempo habrá de ampliar la tarta. Cuanto mejor segmentes, mejor podrás acertar con lo que ofertes. Si Pepsi consiguió convertirse en rival de Coca-Cola en los años cincuenta fue porque acertó en dirigir su propuesta de botella de litro a los más jóvenes.
    Segmentar es dividir a los clientes en categorías o grupos afines para discriminar las actuaciones que se hacen sobre ellos.

  • II. Falta de actualización. 
    “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente” reza el sabio refranero español. ¿Cuándo fue la última vez que hiciste un estudio de mercado? Las investigaciones deben ser periódicas además de específicas. El Smart ha triunfado en Europa pero habría sido un descalabro para Medrcedes lanzarlo en EE UU.
  • III. Desconocimiento de los competidores. 
     Seguro que puedes citar a los próximos pero, ¿y a los potenciales? Si le pedimos a McDonalds que cite a sus rivales mencionaría en primer lugar a Burger King y a Wendy pero también vigila muy de cerca a las cadenas de pizzas u otras cadenas de alimentación. Nombra a un responsable de espionaje o inteligencia.



  • IV. Mala relación con los grupos de interés. 
  • Empleados eventuales, proveedores de segunda o una mala distribución no son el mejor camino para crecer. Mima a tus trabajadores (flexibilización laboral y conciliación de vida laboral-familiar), busca a un proveedor excelente (eso de tener a dos o tres en cartera a ver quien concede el mejor rappel no suele ser lo más efectivo) y consigue a los mejores vendedores, son tu tarjeta de presentación al mercado.



  • V. Mala gestión de las oportunidades. 
    ¿Innovas o no vale la pena porque tu producto está maduro? Imaginación al poder, por favor. Si tu producto está agotado relaciónalo con otros. Es el marketing lateral. Un ejemplo de esto son las cafeterías con wifi o las gasolineras que aprovechan su amplio horario para vender de todo.

Continuamos con el decálogo de Kotler a propósito de los pecados capitales del marketing. Los cinco citados anteriormente guardan relación con lo que la empresa puede hacer en el exterior de la empresa. En cambio, los cinco que vamos a ver a continuación tienen que ver con las herramientas que pertenecen al ámbito interno de la gestión empresarial:


  • VI. Planificación deficiente. 
    “Nunca son las mismas las aguas del mismo río”, citaba Heráclito, filósofo griego. Los gestores acostumbran a “tirar” de lo del año pasado. Es muy interesante disponer una aplicación informática que permita simular nuevos escenarios con distinto presupuesto



  • VII. Gestión deficiente. 
    Para las empresas es más fácil añadir productos que eliminarlos. A la hora de gestionar la cartera de productos es preciso establecer prioridades y separarlos por categorías tal como enseña la matriz del BCG.



  • VIII. Construcción de marca deficiente. 
    Es habitual medir los resultados por ventas en vez de hacerlo por beneficios. Una marca fuerte se cimenta mediante la utilización de herramientas de comunicación y promoción rentables.



  • IX. Desorganización. 
    Muchas empresas actúan como si de macetas se tratara: la maceta de marketing, la de producción, la de finanzas… Marketing no solo debe liderar las estrategias empresariales sino que además debe reforzar la colaboración entre los distintos departamentos.



  • X. Infrautilización de la tecnología. 
    Con la tecnología sucede como con los estudios de mercado: si no se actualizan, caducan. Las empresas acostumbran a creer que han cumplido cuando la web tiene un tráfico aceptable y han automatizado el funcionamiento de los departamentos de producción y marketing.